La palabra papa o patata se utiliza desde el siglo XVII y proviene de un cruce entre las palabras papa, proveniente del quechua y batata, palabra del taino[(del habla de los indios que vivían en la isla de Puerto Rico (boricuas) y de los habitantes de las Antillas menores (caribes)].
Cuando se adoptó la palabra patata, los términos se confundían, ya que los españoles primero descubrieron en América la batata o boniato en el siglo XVI y, más tarde en el siglo XVII descubrieron la papa que por su parecido con la batata, llegó a España con el nombre de patata.
El orígen de la papa se sitúa exactamente en una región en la actualidad en los Andes del sur del Perú y su primer cultivo se sitúa entre los años 7,000 y 5,000 a.C. Fue utilizada por los antiguos incas, quienes la consumían habitualmente antes de la llegada de Cristobal Colón a América en 1492.
Es un tubérculo originario de los Andes, domesticado por los incas hace más de 6,000 años. Rica en carbohidratos, es un alimento básico mundial. Sus variedades son apróximadamente más de 3,000 y sus usos culinarios son numerosos.
Además de su valor nutricional, la papa es fundamental en la economía agrícola de muchos países. Se cultiva en diversas condiciones climáticas y se utiliza en innumerables recetas. Es una enorme contribución a la alimentación humana.
Cuando inicialmente los viajeros europeos regresaban a su país de origen, la papa era considerada como una especie botánica genuina que era habitualmente cultivada como planta ornamental en el jardin de los clérigos, considerando sus flores tan estéticas y hermosas que la llegaron a despreciar como alimento.
Uno de los motivos principales por lo que el consumo de la papa en Europa tardó mucho en regularse fue que la papa es una planta tóxica, hecho que en la actualidad identificamos claramente. Posee un alcaloide llamado solanina que está presente en las hojas, tallo, flores y en los brotes tiernos que se generan en el tubérculo. Cuando éste germina, por acción del alcaloide solanina, la ingestión de la planta provoca daños hepáticos, gastrointestinales y cardíacos y se llegó a la conclusión errónea que, comer el tubérculo de la papa podría originar los mismos transtornos de salud que si se consumía la planta y, por ese motivo fue más adelante cuando se empezó a consumirla en Europa.
El consumo de la papa se generalizó en Europa en el siglo XVII, este consumo se dió en gran parte por la escasez de alimentos que se sufría en aquella época, siendo la papa una solución fácil y asequible a ese problema.
Si bien la población rural se alimentaba de su propia producción, ya que ellos disponían de terrenos para dedicar al cultivo de la planta, este tubérculo no era accesible para la gente que vivía en la ciudad, por lo tanto, con la llegada de la revolución industrial llegó también la industrialización y comercio de la papa .
La papa es uno de los cultivos alimenticio más importante del mundo, después del trigo y el arroz, por su aporte en calorías, alta producción y fácil manejo.
Actualmente China es el primer productor de papa del mundo, donde el cultivo del arroz es tan arraigado, están migrando áreas de cultivo de arroz a cultivo de papa, considerada más nutritiva y con mayor eficiencia en el riego. Se puede sembrar desde el nivel del mar hasta los 4,700 metros de altitud, desde el sur de Chile hasta Groenlandia.
la papa es un gran aporte a la seguridad alimentaria del mundo ya que es el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo después del trigo, maíz y arroz.
La papa peruana no solo es un alimento, es un símbolo de identidad cultural y un pilar fundamental de la afamada gastronomía nacional. Su versatilidad permite crear una infinidad de platos, desde entradas hasta postres, cautivando a comensales nacionales y extranjeros.
A continuación algunas frases sobre la papa, alimentación del cuerpo y el alma.
– ANÓNIMO: «A papear se ha dicho»
– WILLIAM WALLACE: «Tu corazón es libre, ten valor para hacerle caso»
– POPULAR: «Una buena siesta es mejor que una mala fiesta»
– ANÓNIMO: «Una de las mayores desgracias del mundo es el hambre, principalmente para quien es pobre y tiene hambre»
– CICERÓN : » El mejor condimento es el hambre»
– JESÚS: «Hagan a los demás lo que harían para ustedes». Es la Ley de la causa-efecto.
Feliz domingo querida familia y amigos. Hacer deporte es el mejor capital para una vejez decorosa. Y feliz de tener la visita de mi hija y mi nieta mayor.

Categorías: Uncategorized

1 Comentario

Cesar · agosto 4, 2024 en 3:53 pm

Que buen tema tocaste hoy, la papa.
Orgullosos de contar la más grande variedad de papas y alimentar a tantas familias del país y en mundo.
Dependiendo de lo que cocinaran se selecciona el tipo de papa que utilizarán (papa amarilla, tomasa, blanca, arenosa, cóctel, huamantanga, negra, entre otras)
Nos hemos acostumbrado a comer y disfrutar de las maravillas culinarias, no puede faltar nuestra papa en nuestros platos
La importancia de alimentar al mundo y sobretodo cuando tenemos tanta variedad
Buen domingo tío y disfruta de tu nieta.
Un fuerte abrazo

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *