Fue una de las actividades económicas que mayor impulso cobró en el Virreinato Peruano durante el siglo XVI . La plata fue el mineral mas explotado en toda la región durante mas de 250 años hasta la Independencia. Otras sustancias de importancia fueron el Azogue ( mercurio) usado en la refinación del oro y la plata, cobre, un tipo de minería no metálica que producía bienes como la brea, salitre, sal y el carbón; sin embargo , ninguna llegó a crear un sitio expectante entre las exportaciones peruanas como lo fue la plata. Al inicio del siglo XVIII el centro minero de Potosí era el mas importante del virreinato ( Alto Perú) y normalmente se exportaba por el puerto del Callao y servían para el pago de mercaderías españolas y europeas que llegaban al puerto vía Portobello ( Panamá). Si el Perú no tenía plata para exportar , tampoco podía importar bienes de Europa como : el papel, fierro, vino, obras de arte, muebles, ropa etc. Durante el virreinato, el sistema fiscal estaba atado directa e indirectamente a la minería, por lo que el declive de ese sector afectaba directamente a la economía. Los impuestos se cobraban a los productores mineros a través del célebre » Quinto Real» que era un 20% sobre el producto bruto obtenido por el minero .
Con el tiempo, se presentó una declinación de la producción de plata , que fue el resultado de un conjunto de factores: Agotamiento de las minas mas ricas que venían explotándose 150 años o más ( Potosí, Castrovirreyna , Oruro, Cailloma) , sumado al pobre suministro de azogue, que era el ingrediente básico para la refinación ; encarecimiento de la mano de obra por la caída demográfica que afectó a la población indígena por la mita ( trabajos forzados) y epidemias ; Y, un problema adicional fue la escasez de capital para la inversión en minería.
la plata era el soporte fiscal y comercial de la moneda española y la de muchos otros países . Al ser exportada a Europa hacía posible que el virreinato adquiriera bienes importados , lo que además de darle un impulso a la economía , brindaba al estado colonial un asidero fiscal importante que le permitía cubrir sus costos de operación.
El estado colonial les daba una preferencia a los productores mineros en una política de concesión o «mita» que significaba que campesinos indígenas eran obligados a contratarse temporal o periódicamente ( 1 año de cada 7) como trabajadores mineros , a cambio de un salario fijado institucionalmente por el Gobierno . Como una contraprestación por este subsidio laboral recibido por los mineros el estado los gravaba con una carga fiscal importante ( El quinto real). Este modelo fue diseñado a finales del siglo XVI durante el gobierno del Virrey Francisco de Toledo.
la minería colonial se sustentaba en 2 grandes elementos de explotación . El primero , de carácter geológico , es decir las inmensas reservas metálicas y el otro, de carácter social , es decir , el esfuerzo , la resistencia física del nativo , casi siempre explotado ,con poco apoyo nutricional y de salubridad, en condiciones de semi-esclavitud y, sin los cuales no se hubiera desarrollado la minería durante la colonia. En la América española, la minería fue el motor de la economía colonial tanto en el virreinato del Perú como el de la Nueva España ( América del norte) .
En el Perú , la minería se desarrolló desde épocas inmemoriales , ejemplo e ello son las piezas de orfebrería y ornamenta que utilizaban las autoridades de las culturas pre-incas y trabajadas en oro y plata principalmente.
Se considera a Bartolomé de Medina (1497-1585) como el metalurgista que inventó el procedimiento para separar la plata o el oro de otros minerales , mediante el uso del mercurio ( azogue) y sales.
Su fórmula era: » Muela muy fino el material, revuélvalo con salmuera , agregue azogue y mezcle bien. Repita la revoltura diariamente por varias semanas . cada día tome muestra del mineral hecho lodo y examine el azogue. Ve? Está brillante y titilante. Al paso del tiempo debe oscurecerse conforme los minerales de plata se descomponen por la sal y la plata forma aleación con el azogue. la amalgama es pastosa , lave el mineral empobrecido en agua , queme el sobrante de la amalgama , se va el mercurio y queda la plata» . Ya saben la fórmula, ahora busquen su mina!!
Actualmente Perú es el segundo productor de plata , cobre y zinc a nivel mundial y el primer productor de oro, estaño , plomo y molibdeno en América Latina. Según estadística , en abril de 2022 la minería representaba el 51% del valor total de las exportaciones del país. Los principales problemas para la inversión minera son la lenta burocracia en la tramitología y el alto nivel de conflictividad con las comunidades, que es responsabilidad exclusiva del Estado debido a promesas de obras , no ejecutadas y que deberían haberse hecho de los impuestos que pagan las empresas mineras.
A continuación, algunas referencias interesantes:
.- FRASES.PW : » No todos los tesoros son de oro y plata. Los tesoros mas grandes que yo tengo son de carne y huesos: Mis hijos»
.- NAPOLEÓN HILL: » Se ha extraído mas oro de los pensamientos de los hombres , de lo que se ha sacado de la tierra»
.- FRASESBUENAS.NET: » Si tiene plata en el cabello y oro en el corazón , no hay duda…. es un abuelo»
.- OVILLÓN DE ESPARTA: » El oro se prueba por medio del fuego, la mujer por el oro y el hombre por la mujer»
.- ANÓNIMO: » Si el oro se oxida no era oro; Si el amor se acaba , no era amor; Si los amigos se van, no eran amigos»
Feliz domingo amigos

Categorías: Uncategorized

1 Comentario

Cesar · agosto 7, 2022 en 10:20 am

Gracias por publicación, efectivamente el Peru es un país minero y debemos aprovechar esta ventaja comparativa y competitiva.
Si bien es importante es importante extraer el mineral debemos generar valor agregado (transformando y generando producto final) esto atraerá empresas mundiales que inviertan en el país, generar trabajo, impuestos, mejor calidad de vida, infraestructura, educación, salud por todo lo que origina.
Basta ya de tanta corrupción y que asegure bienestar a las regiones, evitando conflictos sociales (educación, salud, infraestructura, inversión, empleo, tecnología, etc)
Gracias por la fórmula pero mi mayor fortuna es la familia.
Buen domingo
Un abrazo, gracias por compartir sigo aprendiendo

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *