«El Danubio azul» es una de las composiciones más emblemáticas de la música clásica, especialmente del repertorio de valses vieneses.
El autor y compositor fue Johann strauss II, también conocido como Johann Strauss hijo, apodado «El rey del vals», de nacionalidad austriaca (1825-1899)
La obra se creó en 1866 y se estrenó el 15/02/1867 en Viena, en la sala Dianabad-Saal, interpretada por el coro de la Asociación masculina de Viena y posteriormente la versión orquestada (la más famosa), también estrenada el mismo año.
Fue compuesta originalmente como un vals coral con letra satírica, escrita por Franz Von Gernerth , un poeta vienés.
Fue encargada por la Wiener Mannergesang-Verein como parte de una estrategia para levantar el ánimo tras la derrota del Imperio Austriaco frente a Prusia en 1866. Su objetivo inicial era alentar el espíritu nacional en un momento difícil para el país. La versión coral contenía versos ligeros y humorísticos, bastante diferentes del tono solemne o romántico con el que se asocia hoy la melodía instrumental.
Aunque su recepción en Viena fue inicialmente moderada, el vals ganó fama rápidamente después de su presentación en la Exposición Universal de París de 1867. Desde entonces ha sido considerado un símbolo músical de Austria.
Es una de las piezas más interpretadas cada Año Nuevo por la Filarmónica de Viena, en el concierto de Año Nuevo de Viena transmitido internacionalmente. Está compuesta por una introducción lenta, seguida de cinco secciones . El ritmo es el clásico tres por cuatro (3/4) del vals vienés. Y la instrumentación con énfasis en cuerdas, flautas, clarinetes y metales.
Es una obra icónica en conciertos, televisión y celebraciones oficiales austriacas. Muchos lo consideran el himno no oficial de Austria.
Como curiosidad se puede mencionar que el Danubio no es azul en realidad; el adjetivo azul tiene un valor poético más que literal.
Una interpretación destacada de «El danubio azul» fue la realizada por la Orquesta Filarmónica de Berlin bajo la direción de Herbert Von Karajan. Esta versión fue utilizada en la banda sonora de la película «2001: Una odisea del espacio» lo que contribuyó a su popularidad mundial.
Como importancia histórica y musical, marca el apogeo del vals vienés en el siglo XIX y refleja la identidad musical austriaca. Además, se ha convertido en símbolo de elegancia y celebración en diversas culturas.
Este vals se interpreta comúnmente en:
. Bodas: Es una elección tradicional para el primer baile de los recién casados en muchas culturas occidentales.
. Fiestas de quince años: En países latinoamericanos suele ser el vals principal que baila la quinceañera con su padre y otros familiares masculinos, simbolizando su transición a la adultez.
. Cumpleaños: En México, es común que durante las fiestas de cumpleaños se escuche la melodía de este vals.
. Conciertos de Año Nuevo: Es una tradición que la Orquesta Filarmónica de Viena concluya su concierto de Año Nuevo con este vals, seguido de la «Marcha Radetzky», siendo ambas piezas emblemáticas del repertorio vienés.
Una ocasión especial en la que un personaje renombrado celebr+o y bailó «El Danubio azul» fue en el concierto de Año Nuevo de la Orquesta Filarmónica de Viena en 2014. Durante este evento los bailarines Vadim Garbuzov y Kathrin Menzinger interpretaron el famoso vals en el Musikverein de Viena, siendo vistos por más de 50 millones de espectadores en todo el mundo.
Finalmente, la universalidad y la elegancia de «El danubio azul» ha hecho que trascienda fronteras, convirtiéndose en una elección predilecta para marcar momentos significativos en la vida de las personas.
A continuación frases memorables de autores célebres:
– LAWRENCE DURIEN: «la música es amor buscando palabras»
– FRANZ LISZT: «la música es el corazón de la vida, por ella habla el amor»
– CONFUCIO: «La música produce una especie de placer sin el que la naturaleza humana no puede pasar»
– HANS CHRISTIAN ANDERSEN: «Cuando las palabras fallan, la música habla»
– VICTOR HUGO: «la música expresa aquello que no puede decirse con palabras, pero no puede permanecer en silencio»
Feliz domingo querida familia y amigos. Qué mas podemos decir sobre la música.Todo ser humano la acepta. Es el lenguaje del amor y hace que el espírutu vuele. un afectuoso saludo.
Categorías: Uncategorized
1 Comentario
Cesar · mayo 25, 2025 en 11:33 am
Que importante es la música para el ser humano.
Es el lenguaje universal, donde podemos expresar tantas cosas.
Hoy ya no basta con ser profesional, ni hablar otro idioma, ahora debes complementarlo tocando algún instrumento musical.
En cualquier parte del mundo podrás resaltar con la música y con lo que expresas.
Tuve la suerte de viajar a Europa (efectivamente el Danubio, no es azul) pero quien no ha bailado.
Un abrazo y saludos por casa
Gracias por publicar y compartír
Sigo aprendiendo