En el contexto de un diagnóstico, es el declive y pérdida de la función cognitiva (la memoria a corto y largo plazo,la atención,la función ejecutiva y el razonamiento) que puede acompañar a un conjunto de enfermedades neurodegenerativas como son la enfermedad de Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, alcoholismo y SIDA. Todo este tipo de enfermedades están relacionadas con un declive cognitivo determinado según el deterioro y según la persona.
La OMS plantea una división de la demencia en sus tres niveles de gravedad, y se describen a continuación:
PRIMER NIVEL: La demencia leve: la persona es capaz de participar en reuniones familiares, realizar actividades diarias aprendidas, pero tiene dificultades cognitivas evidentes tales como prestar atención,recordar algo recientemente o asimilar información.
SEGUNDO NIVEL: la demencia moderada: la pérdida de memoria se ha vuelto tan grave que la persona ha perdido la capacidad de vivir independientemente.Solo puede desempeñar las rutinas mas familiares y automáticas. La nueva información apenas se mantiene por un pequeño lapso de tiempo. No recuerdan su propia identidad,donde vive,las actividaes que acaba de realizar o los nombres de sus familiares.
TERCER NIVEL: La demencia severa: la pérdida de memoria,tanto verbal como no verbal es prácticamente completa,la persona no puede recordar ninguna información nueva.El sujeto no reconoce ni a sus familiares más cercanos.
La reserva cognitiva,el conocimiento acumulado a través de un aprendizaje continuo, es importante para hacer frente a la aparición de la demencia. El aprendizaje continuo le enseña al cerebro a modificar su actividad neuronal para hacer frente al desafío ocasionado por la nueva situación. Por lo tanto, aprender una nueva habilidad (bailar,dibujar,hablar un nuevo idioma,tocar un instrumento musical) o entrenar funciones cognitivas a través del entrenamiento cerebral,le da al cerebro la capacidad de adaptación que necesita para repensar y readaptar los circuitos cerebrales cuando se enfrente a los desafíos planteados por la demencia.
Es importante tener claro que la demencia siempre es consecuencia de una enfermedad o alteración cerebral,la cual dará lugar a distintos tipos de demencia.
El envejecimiento,es el principal factor de riesgo para desarrollar alguna forma de demencia,pero es importante recordar que ello no es una consecuencia inevitable del hecho de envejecer.
La OMS define a la demencia como un síndrome que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva,que es la capacidad para procesar el pensamiento. Afecta la memoria,orientación,comprensión,cálculo,aprendizaje,lenguaje,pensamiento y juicio. Es importante señalar que debido al envejecimiento de la población mundial,los casos de demencia senil se duplicarán cada 20 años.
Los síntomas de la demencia senil no se presentan de golpe,aparecen lenta y progresivamente. La primera señal de alarma es la pérdida de memoria. Si se hacen más frecuentes y graves,puede que nos encontremos ante un caso de demencia senil. Hay que tener en cuenta que a determinada edad cualquier olvido momentáneo se puede determinar como una situación normal,porque después de los 60 años tenemos mucha información almacenada en elcerebro y no siempre el recuerdo es automático.
Hay otros síntomas que pueden alertarte, tales como: desorden en el hogar,torpeza de movimientos,pérdida de coordinación física,problemas de equilibrio,apatía, es decir perder interés por tareas que antes le gustaban,comportamientos inadecuados que afectan la relación con sus amigos y familiares,cambios en la manera de caminar,insomnio. Si se observan estos síntomas en alguien de tu círculo familiar, lo primero es consultar con un especialista y adpotar nuevas actitudes para el día a día. Hay que mantener la calma y evitar la confrontación,respetar la autonomía y hacerse cargo poco a poco de las cuestiones diarias,como administrar el dinero y, mantener el hogar en condiciones adecuadas.Establecer rutinas,saber que va a pasar cada día y desarrollarlas más fácilmente,buscar ayuda.
La demencia es una enfermedad muy dura no solo para la persona que lo sufre sino también para sus cuidadores.Es importante acudir al especialista para que revise el estado del paciente y determinar si se encuentra en la fase inicial de la enfermedad. Los medicamentos y la terapia pueden ayudar a controlar los síntomas. Algunas causas son reversibles.
En todo el mundo,más de 55 millones de personas viven con demencia. Es importante saber que la demencia no es una parte normal del envejecimiento y, no debe afectar exclusivamente a las personas mayores.
Las investigaciones han demostrado que mantener un estilo de vida físicamente activo,llevar una dieta saludable,participar en actividades sociales y evitar comportamientos que comprometan la salud como fumar y consumir alcohol en exceso, pueden reducir el riesgo de demencia.
A continuación algunos pensamienrtos sobre el tema desarrollado:
ANÓNIMO: «No me da miedo a que pase el tiempo,sino a que se me olviden los recuerdos»
GABRIEL GARCÍA MARQUEZ: «La vida no es lo que uno vive sino como la recuerda,y como lo recuerda para contarla»
TAMARA HERNÁNDEZ: «Cuando todo se olvida,lo único que nos queda es el amor»
PROVERBIO MALÍ: «La muerte de un anciano es como una biblioteca que se quema»
ARISTÓTELES: «Gracias a la memoria,se da en los hombres lo que se llama experiencia»
ANÓNIMO: «La memoria puede dormir y no recordar,pero el corazón nunca olvidará lo que ha sentido»
Feliz domingo amigos
Categorías: Uncategorized
1 Comentario
Iris Coronel · diciembre 11, 2022 en 7:28 am
Gracias a Dios, en la actualidad hay muchas maneras de cuidar nuestra memoria, como llenar crucigramas, ejercicios de palabras y otros.
Pero lo más importante es acudir a un especialista apenas tengamos algunos de los síntomas.