Se encuentra en una zona amplia del lóbulo prefrontal , es decir está en la región anterior de la cabeza , o sea la frente. Es llamado también córtex prefrontal . Es fundamental porque define nuestras funciones ejecutivas o, la conducta que un ser humano ejecuta en el mundo . Por ejemplo, si tienes una lesión o percibes dolor , esta información llega al sistema nervioso y finalmente a la corteza prefrontal ( CP) y afecta el pensar normalmente o hablar correctamente. La CP tiene unas funciones ejecutivas importantes, tales como:
– Planes de acción: hechos inmediatos o de futuro. Que voy a hacer hoy y que tengo pensado hacer en mi futuro.
– Volumen de memoria: Es la cantidad de memoria aprendida que puedes almacenar y manejar según corresponda.
– Control de impulsos: Como adaptarse o como regular el comportamiento , la ejecución de mi forma de ser en función a donde estoy .
– Percepción y expresión de emociones: Mide, regula las emociones para expresarlas adecuadamente. Ejemplo: control de la ira, deseo sexual, respeto a las normas
– Pensamiento crítico: Es la capacidad de no creer o aceptar todo lo que te dicen venga de quien venga. Significa ser capaz de pensar por ti mismo. Es importante porque hay pocas personas que ejecutan una autocrítica y van mejorando su comportamiento. El pensamiento crítico está filtrado por los recuerdos, emociones , acciones ; todo esto hace que la CP reciba la información , la procese y ayude a adaptarme a lo que necesito.
– Autoconciencia: Es ser consciente de quien soy , donde estoy.
– Empatía: No es que se origine aquí , pero funciona tratando de que te pongas en el sitio del otro y poder percibir sus estados de conciencia para entenderlos y comprenderlos.
– Resolución de conflictos: Es el resultado de ejecutar todo lo anterior.
La CP entonces , nos ayuda a gestionar la conducta memoria de trabajo y de modular nuestro comportamiento , igualmente controla patrones motores de movimiento y de posturas.
La especialista Lezak ( 1982) demostró que en la CP se dan capacidades mentales esenciales para llevar a cabo una conducta eficaz , creativa y aceptada socialmente. Tenemos que agregar, que estamos hablando solo de una parte del cerebro humano , que se encuentra en el cráneo y visto desde afuera y arriba se divide en 2 hemisferios , cada uno de ellos separados en 4 regiones llamados lóbulos : Frontal, parietal, temporal y occipital y, cada uno cumple sus funciones pero relacionados estrechamente entre si.
Cuando fallan las funciones ejecutivas se pueden dar casos de : desorganización de tus planes de vida, perseverancia en actitudes no constructivas , impulsividad o hacer actos con impaciencia, problemas de organización y gestión de sus tiempos , es decir subestimar el paso del tiempo y compromisos afectando sus relaciones y trabajo. Todas las patologías neurológicas o neuropsiquiátricas , tales como el Parkinson , Alzheimer, daño adquirido por contusiones, autismo, depresión, afectan directamente a las funciones ejecutivas dando origen a un comportamiento anormal.
Eric Kandel ( 92 años, nacido en Austria) especialista en neurociencia y neurofisiología dice: » La acción del cerebro subyace ( estar debajo u oculto) a toda conducta , no solo a las conductas motoras relativamente sencillas , tales como andar y comer, sino a todos los actos cognitivos complejos ( recibir, procesar y elaborar la información) que asociamos con la conducta como pensar, hablar o crear obras de arte»
Veamos ahora la cantidad de neuronas que tiene organismos tan básicos como: La medusa 5600 neuronas; Hormiga: 250,000 neuronas; Rana común : 16 millones de neuronas ; Eso es suficiente para que sobrevivan o conseguir alimento o aprender nuevas relaciones. Nos encontramos que el ser humano tiene 90,000 millones de neuronas ( como lo han contado? No lo sé , me remito a las fuentes científicas y aceptadas por dicha comunidad).
Ahora, una neurona en promedio conecta 10,000 conexiones con otra neurona , podemos imaginar la enorme capacidad de computación que tiene el cerebro humano. Todo este conjunto de procesos que se utilizan de forma independiente , es para un mejor interés y con el fin último de sobrevivir e irse adaptando a los cambios. Todo lo que es nuevo hoy, incluso si son problemas , todo lo aprendemos y es algo que se puede automatizar para mañana y nos va a servir luego para cuando se repita la situación . No se necesita tanto control porque ya lo hemos aprendido y reaccionamos en el modo automático porque el evento ya está aprendido y solucionado en la memoria.
Es importante tener una flexibilidad cognitiva ( procesamiento información) pues es la capacidad para modificar la conducta cuando lo que estamos haciendo no funciona ; Capacidad para adaptarse a los cambios , pasar de una actividad a otra , ser creativos y fundamentalmente para comprender el punto de vista de los demás e integrarnos.
Dos tendencias básicas guían nuestra conducta según el objetivo y hay 2 estrategias a usar: Aproximación a aquellas cosas que son positivas a nosotros y el alejamiento o evitación de aquellas otras que estimamos puedan ser perjudiciales a nosotros. Toda nuestra conducta se basa en el equilibrio de esas 2 fuerzas. Aproximarnos a lo que nos va a hacer bien y alejarnos de lo que consideramos nocivo o tóxico. Todo basado en el control.
Las experiencias tempranas y sus relaciones determinan el vínculo o la teoría del apego , que dice que la manera en como nos hemos relacionados con nuestros progenitores , va a marcar inevitablemente como nos vamos a relacionar con el resto del género humano en el futuro.
A continuación algunas consideraciones del tema desarrollado:
.- STANLEY PRUSINER: » La neurociencia es por mucho la rama mas excitante de la ciencia, porque el cerebro es el objeto mas fascinante del universo . cada cerebro humano es diferente , el cerebro hace a cada ser humano único y define quien es»
.- DEEPAK CHOPRA: » El cerebro tiene la extraordinaria capacidad de darte mas , cuanto mas le pidas»
.- FERNANDO SAVATER: » El cerebro es el órgano específico de la acción: conoce, delibera, valora y decide»
.- BARBARA DE ANGELIS: «El cerebro de un hombre tiene mas dificultades para pasar del pensamiento al sentimiento , que el cerebro de una mujer»
.- ALBERT EINSTEIN: » El cerebro es como un paracaídas , solo funciona si lo tenemos abierto»
.- DAVID TRUEBA: » Es curioso, la gente es capaz de cambiarse las tetas, la nariz, los labios , pero nunca se plantearían cambios de cerebro»
Feliz domingo amigos

Categorías: Uncategorized

1 Comentario

Cesar · agosto 14, 2022 en 9:47 am

Buen artículo, nos haces recordar tanta información que tenemos con nosotros, en nuestra mente, cómo desarrollamos y evolucionamos en el tiempo.
La cantidad de neuronas que tenemos (90,000 millones) y todo lo que implica.
Comparto y sigo aprendiendo
Buen domingo
Un abrazo

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *