El término «autonomía proviene del griego «autos»(uno mismo) y «nomos»(ley). Literalmente significa «darse a si mismo la ley».
Immanuel Kant en el siglo XVIII, en su obra «Crítica de la razón práctica», dice que la autonomía es la capacidad racional del ser humano de actuar de acuerdo a principios morales, que él mismo reconoce como universales, no por imposición externa sino por convicción interior. Es el fundamento de la libertad moral: Actuar no es hacer lo que se quiere, sino lo que se considera correcto desde la razón.
Sócrates y Aristóteles, valoraban la capacidad del individuo de gobernarse a si mismo mediante la virtud y la razón.
Durante la Edad Media Kant, Rousseau y otros pensadores la conciben como la emancipación del ser humano frente a la tutela externa (Iglesia, momarquía, tradición). Autonomía pasa a significar autodeterminación, piedra angular de los derechos humanos, la democracia moderna y la educación liberal.
En los siglos XX y XXI el concepto se amplia hacia las esferas psicológica, política y social. Como una libertad responsable de elegir conscientemente dentro de buenas normas y respeto a la ley y las personas.
Efectos en el ser humano:
. En la vida personal: Fortalece la autoestima, la autenticidad y la coherencia interna. Se decide con base en sus convicciones, tomar decisiones conscientes y asumir la responsabilidad de sus consecuencias.
. En la vida profesional: Es clave para la creatividad,la innovación y el liderazgo ético. Profesionales autónomos no esperan instrucciones para actuar, sino que proponen,resuelven y asumen riesgos calculados.
. En la vida afectiva: Evita la dependencia tóxica y favorece relaciones sanas. Una persona autónoma puede compartir su vida sin perder su identidad. la autonomía afectiva se construye sobre la madurez emocional, la comunicación sincera y la empatía.
Impacto en la sociedad y la política:
. En la sociedad: Sustenta la libertad civil y la responsabilidad colectiva. Sociedades autónomas son aquellas en las que los individuos participan activamente, cuestionan el poder y colaboran en la construcción del bien común.
. En la política: Es la base de un estado democrático. Cada ciudadano tiene derecho a decidir su destino político mediante el voto y la libre expresión. En la esfera internacional, la autonomía política de los pueblos implica soberanía, capacidad de autogobierno y resistencia a la dominación externa.
. En la familia y las relaciones humanas: Significa madurez interdependiente. Los padres deben fomentar la autonomía de los hijos para que aprendan a pensar por si mismos y desarrollen confianza, afecto, cooperación y el respeto mutuo.
La autonomía es libertad con responsabilidad.
Una sociedad madura se mide por el grado de autonomía de sus individuos: Cuanto más piensan, deciden y actúan por convicción, más humana y justa se vuelve.
A lo largo de la historia la autonomía se ha vuelto una necesidad vital para vivir con dignidad, equilibrio y autenticidad. Ser autónomo es querer lo que uno hace, con sentido y con propósito. Es decidir sin miedo, asumir las consecuencias y aprender de los errores.
Amar desde la autonomía es el equilibrio entre el yo y nosotros. Compartir sin anularse, acompañar sin dominar, cuidar sin poseer.
la libertad política solo se sostiene cuando cada uno ejerce su autonomía moral: la capacidad de pensar por si mismo y actuar por el bien común.
Se aprende escuchando la propia conciencia, observando con serenidad y decidiendo con valentía. Nos hace más libres, más resónsables, más humanos.
la autonomía política es uno de los pilares esenciales sobre los que se edifica todo sistema democrático. Que cada uno actúe dentro de sus competencias sin interferencias indebidas y con pleno respeto por la soberanía popular que les da origen. Se basa en la separación de poderes y ejercer las funciones sin subordinación externa. Este principio busca prevenir la concentración del poder y proteger las libertades ciudadanas.
Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial tienen una misión específica: Gobernar, legislar y garantizar justicia.Su equilibrio constituye la esencia de la república moderna.
Una ciudadanía que observa equilibrio y respeto entre sus instituciones se siente representada, protegida y motivada a participar activamente en la vida pública.
Finalmente, solo así puede florecer un país verdaderamente libre, justo y digno de la confianza de su pueblo.
A continuación algunas frases célebres sobre la autonomía.
– PLATÓN: «La libertad consiste en ser dueños de la propia vida»
– EPICTETO: «Nadie puede ser libre si no es dueño de si mismo»
– JEAN-JACQUES ROUSSEAU: «La libertad es obedecer a la ley que uno mismo se ha impuesto»
– GOETHE: «El hombre que no se gobierna a si mismo está destinado a ser gobernado por otros»
– BARACK OBAMA: «la democracia florece cuando el ciudadano es autónomo y responsable»
– DALAI LAMA: «nadie puede decidir por ti lo que te hace feliz»
Feliz domingo querida familia y amigos. Estoy convencido que la autonomía florece cuando uno piensa con libertad, pero también escucha con respeto. No es hacer lo que uno quiere, sino saber elegir con conciencia,respetar a los demás y construir libertad con responsabilidad. Un afectuoso abrazo a todos los lectores.

Categorías: Uncategorized

2 Comentarios

Walter Molina · octubre 12, 2025 en 7:39 am

La simplicidad es lo conlleva la autosuficiencia. y desde el punto de vista individual Diogenes el atenense , lo comenzó a introducir como su principio de vida. si nos despojamos de todo nada temeremos. Hay, de aquel que se atrrva a liberarse de sus posesiones para sentirse libre. buen domingo.

Cesar · octubre 19, 2025 en 9:16 am

Interesante tema, la libertad engloba muchos términos pero el hacer lo correcto y respetar al resto es importante para ser libre de forma consciente, pensando siempre en construir, aportar y desarrollar.
Un gran abrazo y gracias por publicar este tema
Saludos

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *