Nació el 22/04/1724 en Konisberg-Prusia (actual kaliningrado-Rusia). Es un puerto de Rusia en el mar Báltico. Fue integrada a la Unión Soviética apenas terminó la segunda guerra mundial y, su nombre fue cambiado a Kakiningrado.
Nació en el seno de una familia modesta de origen escocés. De joven cursó estudios en el colegio Fridericianum basado en el pensamiento Luterano, de donde saldría con buenos conocimientos de lengua y cultura clásica.
En 1740, se inscribió en la universidad en donde recibiría lecciones de física Newtoniana y matemáticas. Tras el fallecimiento de su padre, quien financiaba sus estudios, se vió obligado a ganarse la vida dando clases a domicilio a hijos de las familias ricas entre 1740-1754.
En 1755 obtuvo el Doctorado con su tesis: «Breve bosquejo sobre unas meditaciones sobre el fuego». También sería por esa época que publicaría de forma anónima su: «Historia universal de la naturaleza y teoría del cielo», más tarde el físico Laplace en 1796 plantearía algo similar, sobre la formación del sistema solar, el cual se habría formado a partir de una nebulosa originaria, lo cual fue bautizado posteriormente como hipótesis dual de Kant-Laplace.
El año 1769 es un año clave en el pensamiento Kantiano, por este motivo, este año es considerado la línea de separación entre dos momentos de su trayectoria como escritor y pensador.
Su obra más influyente es la «Crítica de la razón pura», donde explora los límites del conocimiento humano y propone la idea de que nuestros conocimientos están estructurados por categorías innatas de la mente, como el espacio y el tiempo.
Kant también desarrolló la ética deontológica (teoría ética que se ocupa de regular los deberes,traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta), que se centra en la moralidad de las acciones en si mismas, más que en sus consecuencias. Según su teoría ética, debemos actuar de acuerdo con el deber,y el respeto por la humanidad como fin en si misma.
Además de su trabajo filosófico, Kant también abordó temas como la estética, la política y la religión. Su concepto de «Imperativo categórico», que exige incondicionalmente que hagamos ciertas cosas o que las dejemos de hacer, esto es, sin suponer ninguna condición: Ejemplo: Respetar a los demás sin importar lo que uno piense,quiera o desee.
Aunque kant vivió en una época marcada por el racionalismo y empirismo, logró combinar elementos de ambas corrientes para desarrollar una filosofía sistemática y original que sigue siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.
También tenemos su obra: «Crítica de la razón práctica» donde se habla de su concepción del Derecho y el estado.
Kant plantea en su obra cumbre que su estudio se debe basar en tres preguntas fundamentales:
¿Qué puedo hacer? ; ¿Qué debo hacer? y, ¿Qué puedo esperar?
Quizá la contribución más significativa de Kant, consistió en cuestionar el predominio hasta entonces del empirismo, es decir, la reducción de la importancia de la metafísica (estudio de las causas y los orígenes) basada en la creencia de que los pensadores debían centrarse en hechos y mediciones basadas en la experiencia sensorial, o sea en el mundo físico que nos rodea. Kant estaba de acuerdo en parte con este enfoque empírico del conocimiento, pero en su «crítica de la razón pura» propone que la experiencia sensorial y la sensación nunca pueden realizarse plenamente; sino que todo lo que podemos hacer es experimentar aspectos de «las cosas en si mismas». En otras palabras, incluso los empiristas tenían un argumento dudoso a favor de la certeza absoluta.
Kant creía, que algunos conocimientos debían ser independientes de la sensación, y puso como ejemplos nuestros conceptos de tiempo y espacio, libertad (en el sentido de elección e intención),inmortalidad y Dios. Estas cosas son conocimientos a priori, cosas sobre las que podemos pensar sin haberlas experimentado nunca directamente, cosas que nuestra mente puede imponer a nuestras experiencias.
En resúmen, el método para encontrar respuestas se había vuelto tan complejo como las propias respuestas.De este modo la filosofía se diferenció radicalmente de la ciencia.
Otro aspecto importante de la ética de kant es que el valor moral precede de las intenciones de una persona y no de los resultados de sus actos, que pueden ser accidentales y no intencionados. Ejemplo: Dar dinero a un mendigo y el mendigo lo utiliza para comprar drogas.
Kant sufrió demencia senil en sus últimos años. Murió en Konisberg el 12/02/1804 y fue enterrado en la catedral de la ciudad.la filosofía crítica de kant tardó en arraigarse en el pensamiento europeo, pero demostró que existe un ntérmino medio defendible entre los dos extremos del empirismo y el racionalismo. Al hacer esto, Kant supo dar a la filosofía una dirección totalmente nueva. ¡Sapere aude!: Ten valor para usar tu propio entendimiento.
Podría decirse que Kant sacó a la ética y la moral del campo religioso y los llevó a los dominios de la razón.
Finalmente, una de las grandes enseñanzas de Kant es que debemos ser capaces de separar apariencias ilusorias (prejuicios) de las motivaciones legítimas que pueden haber en quienes piensan distinto a nosotros. De lo contrario habremos roto toda posibilidad de diálogo, y eso nos lleva a la intolerancia, a una sociedad en la que todos somos sospechosos de estar vinculados a un bando enemigo o alguna teoría conspirativa. En otras palabras a ese mundo de la posverdad que Kant pareció advertir tres siglos atrás y que hoy divide al mundo con ideologías y odios étnicos o religiosos.
A continuación algunos pensamientos célebres de Kant:
IMMANUEL KANT: «la felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación»
I KANT: «La lectura de todos los buenos libros es como una conversación con las mejores mentes de los siglos pasados»
I. KANT: «Una acción para tener valor moral debe haber sido hecha desde el deber»
I. KANT: «No es necesario que viva feliz mientras viva, pero si es necesario que lo haga honorablemente»
I. KANT: «Las reglas para la felicidad: algo que hacer, algo que amar, algo que esperar»
I. KANT: «Dormía y soñé que la vida era belleza; desperté y advertí que es deber»
Feliz domingo querida familia y amigos. Un saludo especial para mis amigos del masters 55. la amistad nos mantiene unidos.
Categorías: Uncategorized
2 Comentarios
Cesar · abril 29, 2024 en 8:03 am
Que interesante artículo, sobretodo porque hasta hoy se mantienen muchos conceptos.
Hasta cuando haces un MBA hay un curso de ética, donde profundizan en varios de estos temas, la diferencia entre la ética, la moral, el deber, el derecho, la razón.
Me hizo acordar a los desayunos en casa, cuando mis padres nos tocaban estos temas y con mucho énfasis nos explicaban las diferencias y la importancia de ser un profesional con ética.
Gracias por publicarlo y compartirlo, sigo aprendiendo
Buen lunes a todas y saludos a la familia
Un abrazo
Roberto Espinoza · junio 6, 2024 en 5:01 pm
Kant nos ayuda a comprender que el empirismo no tiene porque ser caótico o desorganizado. Fusiona con el racionalismo estructurado. Está concepción es vigente aun, aunque tiene sus riesgos. En mi época universitaria algo revise al respecto pues mi Club se llamaba CRICKETS y la K se refería a «Kanteanos» de ahí el interés en conocer a KANT