El secularismo es una doctrina filosófica, política y cultural que sostiene la separación entre las instituciones religiosas y las del Estado. A lo largo de la historia, ha evolucionado como respuesta a la hegemonía eclesiástica sobre los asuntos civiles y como una forma de garantizar la libertad de conciencia y la pluralidad dde creencias. Se ha convertido en una herramienta clave para el ejercicio de la autonomía individual.
El término «secular» proviene del latín «saecularis» que significa «perteneciente a un siglo» o «temporal». En la era medioeval ya se distinguía entre clérigos seculares (que actuaban en el mundo) y clérigos regulares (sometidos a reglas monásticas).
Su surgimiento puede situarse entre los siglos XVII y XVIII, cuando la ilustración europea propuso la razón, la ciencia y la autonomía como ejes de la vida pública. En este contexto, el secularismo no negaba la religión, pero si rechazaba su privilegio institucional.
En 1789 con la revolución Francesa se proclamó la soberanía popular y la emancipación del estado respecto a la Iglesia. En el siglo XIX el secularismo se consolidó en muchos Estados como parte de su constitución civil y legal, especialmente en la educación, la justicia y la política.
En la política se refiere a la separación entre Iglesia y Estado. Garantiza la neutralidad de las instituciones públicas
En lo filosófico, se funda en la autonomía del individuo. El ser humano en un libre examen de conciencia se reconoce como responsable de su destino.
El individuo ha buscado espacios de libertad frente a los poderes absolutos. la modernidad con sus avances científicos, avances de la educación y la expansión de los derechos civiles han contribuido a una democratización de la existencia humana. En muchas culturas, el secularismo convive con visiones religiosas profundas, y en otras ha generado resistencia por ser percibido como una amenaza a la identidad espiritual.
El secularismo no es una negación de lo religioso, sino una propuesta de convivencia donde ninguna doctrina en particular imponga su verdad a los demás. En la actualidad el secularismo y la religiosidad se encuentran en un constante diálogo, a veces armónico y a veces conflictivo, que refleja tensiones sobre el papel de la religión en la vida pública, la identidad cultural y la política.
El secularismo moderno nace en el contexto de la ilustración europea del siglo XVIII, como respuesta a los siglos de hegemonía religiosa en las estructuras de poder. Inspirado por el racionalismo, el humanismo y el empirismo, el secularismo planteó la necesidad de separar la Iglesia del Estado. La Revolución Francesa y posteriormente el constitucionalismo liberal en países como Estados Unidos consolidaron este principio de separación, institucionalizando un marco legal donde el Estado no favorece ni combate creencias religiosas, sino que garantiza la libertad de conciencia y de culto. Este fenómeno se manifiesta en múltiples formas: El crecimiento del Cristianismo en América Latina, Asia y Äfrica hasta el activismo político del Islam en Medio Oriente o el hinduismo político en India. En este contexto la religiosidad deja de ser un fenómeno puramente privado y se convierte nuevamente en un factor de configuración de lo público.El desafío contemporáneo consiste en articular un modelo de convivencia que reconozca a la diferencia sin renunciar a los principios democráticos y uniersales de libertad y equidad. El secularismo no se opone necesariamente a la religión, sino que busca garantizar que las políticas sociales se basen en principios recionales y universales , no en dogmas religiosos. Al garantizar la neutralidad del estado, se protege la libertad religiosa de todos los ciudadanos.
En algunos contextos, la imposición agresiva de normas religiosas ha debilitado el estado secular, como ha ocurrido en Irán o algunos países del sur asiático, donde no se permite la convivencia con otras religiones.
A continuación algunas frases sobre el tema tratado:
– JIM WALLIS: «Algunas personas creen que la alternativa a una mala religión es el secularismo, pero eso es erróneo… la respuesta a la mala religión es una religión mejor»
– BENITO JUÁREZ: «El estado debe ser absolutamente laico. la religión pertenece a la conciencia individual, no al gobierno»
– FERNANDO SAVATER: «El secularismo no es estar en contra de la religión, sino asegurar que ninguna religión imponga su visión al conjunto de la sociedad»
– ANÓNIMO: «El estado no debe imponer dogmas, sino garantizar derechos»
– THOMAS JEFFERSON: «un gobierno verdaderamente justo no necesita apoyarse en creencias religiosas»
– BARACK OBAMA: «la separación entre Iglesia y Estado es la garantía de libertad par todos»
Feliz domingo querida Familia y amigos. Es un tema controversial, para la gente pragmática y la de Fé. Sin embargo la riqueza espiritual y de valores de un ser huamano imbuído de su Fé ante Dios, no tiene que ser contradictorio a otro ser humano que acepta los valores de la democracia y la libertad. No se oponen, al contrario se complementan. Al final no intentes volverte un hombre de éxito, sino uno de valor. Un afectuosoabrazo a todos

Categorías: Uncategorized

1 Comentario

Cesar · junio 22, 2025 en 6:49 pm

Un tema complejo, por muchos años se ha permitido que la religión tenga voz en la política y viceversa.
Interesante tema tocado hoy.
Un buen domingo y saludos a la familia
Gracias por publicar y compartir
Sigo aprendiendo
Un abrazo

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *