Hay varias versiones de la gran civilización Inca, pero he rescatado y aprendido de las investigaciones de la Dra. María Rostworowski, después de sus 50 años de sus estudios, como la más cercana a la realidad, y que ahora las comparto.
El antiguo andino, al no existir la escritura, recordaba y transmitía los sucesos de generación en generación y en el caso de los españoles interpretaban y registraron la información que luego dejaron en sus crónicas.
Los indígenas poseían cantares especiales en los que cada ayllu o panaca (grupos familiares) narraba los sucesos de su pasado durante ciertas ceremonias y ante el soberano. Se retenía así una memoria colectiva. Otra forma que tenían los incas para registrar los sucesos fue mediante los quipus o pequeños cordeles de diversos colores y nudos, usados para su contabilidad y también para registrar episodios históricos.
Los seres humanos sin apoyo de la escritura, podemos recordar dos y hasta tres generaciones atrás. La originalidad inca se debió, en primera instancia a su completo aislamiento de otros continentes.
la voz Tahuantinsuyu significa las cuatro regiones unidas entre si. Y que manifiesta un intento, posiblemente incosciente hacia la integración. Y por ese motivo se usa en vez de «Imperio» Inca.
El auge del Estado inca se inicia al inicio del siglo XV y su desarrollo quedó trunco por la aparición española.
Se conoce que Acamama es un primitivo pueblo y es el emplazamiento donde se iría a desarrollar posteriormente el Cuzco.Y estaba habitada originariamente por un pujante curacazgo llamado Ayarmaca. Ellos sostuvieron prolongadas luchas contra los incas y solo cuando surgió el tahuantinsuyu quedaron definitivamente desbaratados y relegados al rango de simples curacas locales.
Sobre el mito de los hermanos Ayar, el segundo nombre los distinguía unos de otros. Ayar cachi (cachi significa sal), Ayar Uchu (ají), Ayar manco (antiguo cereal) y Ayar Auca (actividad guerrera).
Una «panaca» se formaba con los descendientes de ambos sexos de un Inca reinante. Tenía por obligación conservar la momia del soberano y guardar el recuerdo de su vida y hazañas a través de cantares, quipus y pinturas que se transmitían de generación en generación. En un pueblo ágrafo (sin escritura) era importante para el mantenimiento de la tradición.
La diferencia entre las panaca y los ayllus, era que cada Inca nacía en una panaca y pasaba a otra cuando recibía la mascaypacha (la corona real).
Durante el incanato, en una sociedad cuya economía desconocía el dinero, se creó la reciprocidad que era un sistema organizativo socioeconómico que regulaba las prestaciones de servicios a diversos niveles y servía de engranaje en la producción y distribución de bienes. Se distinguen dos niveles. Las comunidades rurales (ayllus) unidas entre si por lazos de parentesco y regidas por un principio de reciprocidad y, por otra parte el Estado inca, rodeado de un aparato militar y administrativo , beneficiario de las prestaciones de servicio de sus súbditos y cuyos excedentes eran redistribuidos. Así, la reciprocidad jugó un rol primordial, como eje de los éxitos incas y desempeñó un papel importante en el nacimiento del tahuantinsuyo.
En el Ecuador actual, Tumipampa fue construido por Tupac Yupanqui y adquirió gran importancia bajo el reinado de Huayna Capac quien por haber nacido en él lo transformó en ciudad. Más adelante los españoles allí edificaron la moderna ciudad de Cuenca.
Con el surgimiento del Tahuantinsuyu se incrementó el número de caminos y se ha comprobado que el sistema vial comprendía de 30,000 a 40,000 kilómetros en su totalidad.
Otra obra famosa fueron los tampu (tambos) situados a ciertos trechos en los caminos principales, los había de diversas categorías y dimensiones según su importancia. Los albuergues más pequeños se destinaban a los chasquis, que eran mensajeros que por postas llevaban la información gubernamental contenida por lo general en los quipu.
El corto tiempo que duró la expansión inca no permitió que se consolidaran las posesiones territoriales, ni que los señores tomaran conciencia de estar involucrados en un estado.Las constantes rebeliones explican la carencia de unidad dentro del incario. Los numerosos disturbios explican, también, la rápida caída del estado inca cuando aparecieron los conquistadores hispanos. Los señores locales se sintieron liberados de la tutela cuzqueña y con la presencia española se rompieron los débiles lazos de reciprocidad y de parentesco que mantenían los señores regionales con los del tahuantinsuyu. A esto se sumó, la guerra fratricida por el poder entre Huascar y Atahualpa, hijos del fallecido Inca Huayna Capac.
En 1532 Francisco Pizarro ingresa por el norte y funda el primer pueblo, llamado san Miguel en Tangarará-Piura. En dicho lugar tuvo la noticia de la existencia de Atahualpa en cajamarca y de la guerra sostenida entre los hermanos por el poder y la victoria de Atahualpa.
Fancisco Pizarro y sus huestes españolas acompañados de nativos que se habían plegado a sus tropas continuaron viaje a Cajamarca,con la intención de encontrarse con el Inca. Llegado el momento, según versión del cronista Diego trujillo los españoles esperaron al Inca, y al presentarse Atahualpa ofreció chicha en dos vasos de oro y bebieron ambos, y a repetidas solicitudes de los españoles, Atahualpa ofreció ir al día siguiente a cajamarca, antes de despedirse.
Pedro pizarro, al narrar los espisodios señala que al día siguiente entró el Inca a la plaza y se sorprendió de hallarla vacía. Entonces avanzó el Dominico Valverde, con una cruz entre las manos, acompañado por Martinillo el «lengua» y pronunció el requerimiento formal a Atahualpa de abrazar la fe católica y servir al rey de España. El diálogo que siguió es narrado de modo distinto por todos los testigos. Es posible que la tremenda angustia vivida en esos instantes impidiera recordar exactamente las frases exactas que se cruzaron entre los diversos actores de la tragedia. A una señal de Pizarro estallaron el trueno, el estampido del falconete, las tropetas y era el aviso para que los jinetes salieran al galope disparando sus arcabuces.
Francisco Pizarro se abalanzó al anda de Atahualpa con sus soldados masacrando a los indígenas que sostenían el anda del Inca. Un español sacó un cuchillo para victimar a Atahualpa, pero Pizarro se lo impidió, saliendo herido en una mano y ordenando que nadie tocase al Inca. Por fin ladearon el anda y cogieron al soberano.
Al caer la noche aquel aciago 16 de noviembre de 1532 había terminado para siempre el Tahuantinsuyu.
Atahualpa cometió el error de subestimar a los españoles, creyó que numéricamente los podría desbaratar cuando él lo dispusiese asi. Fué ejecutado el 26 de juLio de 1533, después de haber completado el rescate solicitado de 1 cuarto lleno de oro y 2 de plata.
A continuación algunas opiniones del tema
– PROVERBIO INCA: «El hatum ama sua, ama llulla, ama quella»: Lo importante: No robes, no mientas, no seas ocioso.
– HIRAM BINGHAM: MACHUPICCHU: » En la variedad de sus encantos y el poder de su hechizo, no conozco ningún lugar en el mundo que pueda compararse con él»
– PACHACUTEC: «El que procura contar las estrellas, no sabiendo aún contar los tantos y nudos de las cuentas, digno es de risa»
– CONFUCIO: «Quien gobierna a un pueblo dando buen ejemplo se parece a la estrella polar»
– ERIC HOFFER: «la gente que muerde la mano que los alimenta, normalmente lame la bota que los patea»
– ANÓNIMO: «No te preocupes por las personas de tu pasado, hay una razón por la que no llegaron a tu vida presente
Feliz domingo querida familia y amigos. Aprecio mucho que lean y algunos respondan el blog y si lo replican estaré muy agradecido. Aprender y educar, es enseñar a trascender»
Categorías: Uncategorized
1 Comentario
Cesar · noviembre 24, 2024 en 7:39 am
Primero agradecer y valorar que semana a semana nos mantengas con temas interesantes donde podemos comentar, mantenernos actualizados o recordar conceptos ya vistos años atrás, de aprender, de compartir, de enseñar con los temas tocados, tiene un valor incalculable.
Interesante el tema de hoy, mucho de lo escrito, nos lo comentaban el guía en la visita que hice en Abril a Cusco.
Muy interesante saber nuestra historia, conocer nuestros errores para no volver a comentarlos, corregirlos para el futuro.
Buen domingo Tio y saludos a la familia
Gracias por publicar, compartir, seguimos aprendiendo y compartiendo.
Saludos