Es un movimiento político, cultural y académico que busca derechos para las mujeres y transforma las relaciones sociales para lograr las igualdades de las personas. Sus antecedentes se inician en el siglo XVIII con la búsqueda del voto, pero ha existido en diferentes momentos de la historia. En la época del Renacimiento, las funciones de la mujer eran: cuidar de la casa, criar a los hijos y practicar sexo con su marido. No podía estudiar, votar o tomar decisiones familiares; ni siquiera con quien se iba a casar y, si trabajaba, el dinero era para el marido.
Entonces, En Francia surge un movimiento intelectual que defiende la igualdad social de las personas. Que todos eran iguales, independientemente de la clase social y este movimiento llevará a la Revolución francesa que trae consigo la «Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano «pero, aun así, solo incluían los derechos del hombre y no de la mujer. En ese contexto, aparecen dos mujeres fundamentales, dando lugar a la primera ola del feminismo. Olympia de Gauges y escribe «La Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana» y reivindica todos los derechos civiles para la mujer. Es uno de los primeros documentos que propugna la igualdad jurídica y legal de las mujeres. Por otro lado, Mary Wollstonecraf y su «vindicación de los derechos de la mujer» considerado el texto que funda el Feminismo. Su base era que consideraba que la diferencia hombre-mujer no es algo natural, sino algo cultural y que se produce a través de la educación; por tanto, aboga por una educación igualitaria. En respuesta a estos movimientos la autoridad de ese tiempo mandó que Olympia De Gauges fuera condenada a la guillotina, muchas mujeres encarceladas y no se permitían reuniones de más de cinco mujeres.
A principios del 1800 el Código Civil Francés (código Napoleón) exigía actuar a las mujeres con obediencia a sus maridos y las deja sin derechos civiles ni políticos. En ese tiempo, en América del norte surgen dos lideresas: Lucrecia Mott y Elizabeth Cady Stanton comienzan su lucha a favor de los derechos de las mujeres y en 1848 en la Convención de Seneca Falls exponen la «Declaración de sentimientos» y reivindican recuperar para las mujeres todos los derechos civiles como la igualdad de educación y el derecho a voto, haciendo hincapié en ello porque pudiendo votar, los demás derechos vendrían solos.
A partir de la primera guerra mundial, las mujeres empiezan a obtener el voto por diferentes países del mundo. En Inglaterra lo consiguen en 1918, solo para mayores de 30 años. En USA en 1920 aunque solo para las mujeres blancas. En esa época aparecen otras líderes mujeres de otras etnias, como Sojourner Truth, una esclava negra que habla por primera vez de la doble exclusión, por ser negra y por ser mujer. Ella nació bajo la esclavitud, pero escapó con su hija en 1826. Después de recurrir a los tribunales para recuperar a su hijo, se convirtió en la primera mujer negra en ganar un juicio contra un hombre blanco. Flora Tristán mujer socialista aparece y habla de los derechos de las mujeres obreras y protesta sobre la doble represión que sufren. De clase y de género. Se le considera la precursora del llamado Feminismo socialista.
Entonces, aparece alguien clave en el feminismo: Simone De Beauvoir en Francia y en 1949 escribe «el segundo sexo» y vuelve a remover conciencias con su famosa frase: «No se nace mujer, se llega a serlo» que dice que no es cierto que a las mujeres se les define por su sexo biológico, sino por una serie de roles asociados al mismo, que tendrán que cumplirlos para ser consideradas precisamente, mujeres.
En el movimiento feminista hay dos grandes tendencias: el feminismo liberal, que busca la igualdad de los derechos de la mujer frente al hombre y el feminismo radical, que quiere romper el sistema patriarcal en que vivimos y desaparecer el sistema de poder que se sigue manteniendo. A partir de los 90s creen que no existe un solo modelo de mujer, sino múltiples, dependiendo de cuestiones sociales, étnicas, nacionales o religiosas y, surgen nuevos y múltiples feminismos teniendo en cuenta las necesidades de cada uno de ellos. Al día de hoy se ha logrado mucho pero todavía no se ha logrado consolidar la igualdad entre mujeres y hombres. Sigue habiendo violencia de género, las mujeres siguen cobrando menos por el mismo cargo laboral y los puestos relevantes en el mundo de la política, militares y económicos siguen siendo mayoritariamente de hombres.
El color morado es el símbolo de la lucha feminista actual y el símbolo de Venus es el símbolo de la mujer feminista y que significa el sexo femenino.
Todos los 8 de marzo, se celebra el Día Internacional de la Mujer y se conmemora en el mundo la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos.
A continuación, algunos pensamientos célebres:
. – COCO CHANEL: «El acto más valiente sigue siendo pensar por ti mismo. En voz alta»
. – CHARLOTTE PERKINS: «No hay un pensamiento femenino. El cerebro no es un órgano sexual»
. – ANGELA DAVIES: «No estoy aceptando las cosas que no puedo cambiar, estoy cambiando las cosas que no puedo aceptar:
. – MALALA YOUSEFZAI: » Existen pocas armas en el mundo, tan poderosas como una niña con un libro en la mano»
. – LETTY CATIN: «Oprimidos los hombres, es una desgracia. Oprimidas las mujeres, es tradición»
. – EDUARDO GALEANO: «El machismo es el miedo de los hombres a las mujeres sin miedo»
Feliz jueves amigos.
Categorías: Uncategorized
2 Comentarios
Jorge Ledesma · septiembre 29, 2022 en 7:07 am
Excelente información!!
Gracias
Cesar · septiembre 29, 2022 en 8:58 pm
Buena publicación, sin duda existen en la historia muchísimas mujeres que han trascendido en muchos aspectos (política, educación, cultura, deporte, etc.)
Tienen la misma capacidad como el hombre así como los mismos derechos.
Sigamos formando un mundo igualitario y con las mismas oportunidades para ambos sexos.
Gracias por compartir