El confinamiento es una medida extraordinaria y de emergencia emitida por el gobierno, por la que se decreta el cierre de establecimientos de ocio, turísticos,culturales y en la que se restringen los desplazamientos de la población de la zona confinada, a solo movimientos de carácter laboral, asistencial, emergencia o aprovisionamiento de comida o productos farmacéuticos.
El aislamiento es una estrategia que se utiliza para separar a las personas que se han enfermado o son sospechosas por un contacto de riesgo o síntomas compatibles de una epidemia, de aquellas otras personas con las que conviven y están saludables. El aislamiento restringe el movimiento de las personas que están enfermas, para evitar la propagación de la enfermedad. Estas personas, pueden recibir cuidados tanto en el hogar, como en residencias o viviendas de grupo, como en hospitales. Cada proceso de aislamiento requiere de diversas adaptaciones, atendiendo al conocimiento de las personas que acogemos, al contexto, el espacio disponible, a los recursos humanos y materiales que se dispongan. Se plantea el proceso centrándose en la persona, respetando sus derechos y proporcionándole la información y recursos que contribuyan a su bienestar emocional y físico. Hay que informar a la persona y hacerla partícipe. Explicar las razones del aislamiento, donde va a estar y con quien va a estar, conocer a las personas de apoyo, definir las medidas constantes de a diario, elaborar un calendario con la previsión del tiempo que va a estar, definir las normas a seguir en el lugar que va a estar, contacto teléfonico o vídeollamada con familiares y otras normas necesarias en función de cada situación.
En todo momento el objetivo es mantener la seguridad y el bienestar de la persona, respetando sus derechos durante todo el proceso.
En el caso de la pandemia de Covid 19, algunos estudios han demostrado que pacientes con diagnóstico de trastornos del comportamiento y de las emociones en la infancia, el porcentaje de pacientes que requirió aumento de dosis del tratamiento psicofarmacológico se encontró únicamente en el periódo rígido de confinamiento y, al flexibilizar las medidas establecidas el comportamiento de dichos pacientes mejoró sin necesidad de las dosis del tratamiento.
En conclusión, la cuarentena por Covid 19 tiene un impacto gobal en la vida de los menores (uso de dispositivos electrónicos, horarios de sueño, apetito, conducta); la mayoría de los padres perciben una mejor repercusión en el estado emocional y el comportamiento de sus hijos durante la cuarentena flexible en comparación con un periódo de cuarentena rígida.
Todos estos conceptos denotan medidas de contención para evitar la propagación de una enfermedad contagiosa. Sin embargo, la cuarentena se aplica ante la sospecha de una persona o un grupo de personas estén infectadas, mientras que el aislamiento se da cuando se ha confirmado el contagio. por otro lado, el distanciamiento social significa separarse y mantener un espacio físico determinado entre individuos, en cambio, el confinamiento es un plan de intervención comunitaria que implica permanecer refugiado el mayor tiempo posible, bajo normas socialmente restrictivas
A continuación, algunos pensamientos sobre lo desarrollado:
– WINSTON CHURCHILL: «Si estás atravesando el infierno, continúa»
– JOHN F. KENNEDY: «En la crisis, se consciente del peligro, pero reconoce la oportunidad»
– DAVID ALLAN: » Mantén la calma y continúa»
– BOB MARLEY: » No te preocupes por nada, porque todo estará bien»
– ANGELA LANSBURY: «Es mejor estar ocupado que estar ocupado preocupándose»
– JOHAN W. GOETHE: «Que cada uno barra delante de su propia puerta, y todo el mundo estará limpio»
Feliz domingo querida familia y amigos. la prevención es buena consejera para evitar enfermedades

Categorías: Uncategorized

1 Comentario

Cesar · marzo 16, 2024 en 9:54 am

Gracias por la publicación, como olvidar un 15 de marzo en la noche, cuando Martín Vizcarra (presidente del Perú) salió a los medios para ponernos a todos en cuarentena por el COVID 19.
Se tomó este tipo de medidas porque efectivamente era una pandemia global.
Claramente no estábamos preparados y muchísima gente murió justamente por no estar preparados (como hasta ahora)
No aprendemos y eso es un error muy grave
Gracias por compartir, publicar, seguimos aprendiendo y compartiendo
Un gran abrazo

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *