la justicia es un concepto fundamental que ha sido objeto de reflexión filosófica, evolución histórica y debate contemporáneo.
Desde la antiguedad, la justicia ha sido eje central en la filosofía. Platón la concebía como la armonía entre las partes del alma y la estructura del Estado, mientras que Aristóteles distinguía entre justicia distributiva (equidad en la distribución de bienes) y conmutativa (equidad en los intercambios). Además, la justicia restaurativa ha ganado relevancia, enfocándose en la reparación del daño y la reconciliación entre víctima y ofensor, en lugar del castigo.
En el Derecho romano, se definía como «dar a cada uno lo suyo», estableciendo principios que aún influyen en las leyes modernas.
Durane la Edad Media, la justicia se vinculaba con la voluntad divina, pero después se comenzaron a reconocer los derechos naturales universales, sentando bases para los derechos humanos modernos. Su comprensión y aplicación continúan evolucionando para responder a las necesidades y valores de las sociedades actuales.
En regímenes comunistas autoritarios o dictaduras, la justicia suele estar subordinada al poder político. No existe separación de poderes ni independencia judicial real. El sistema legal no protege de forma igualitaria a todos los ciudadanos . Se privilegia al partido, a la cúpula gobernante o al dictador. lo que existe es un sistema legal represivo o funcional al poder. Hay apariencia de justicia, pero no justicia real ni imparcial.
En dictaduras sin ideología (autocracias militares o personalistas), el sistema judicial es también instrumentalizado. Se usa para perseguir opositores, legitimar abusos o garantizar impunidad.La justicia se convierte en una herramienta del miedo y del control.
Desde una perspectiva jurídica, el concepto de Estado de Derecho implica que nadie está por encima de la ley y que existen frenos y equilibrios entre poderes. Un pricipio fundamental del constitucionalismo liberal es la separación de poderes. Es decir, una justicia independiente es indispensable para evitar el despotismo.
Lord Acton dice: «El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente»
Desde una perspectiva institucional, un líder populista con amplia base puede aprovechar elecciones o mayorías obtenidas democráticamente para socavar la independencia judicial. Mediante reformas legales y constitucionales a su medida, el Ejecutivo captura al Poder Judicial, demostrando un desprecio abierto por la independencia judicial, erosionando así la democracia.
Otro elemento clave es la libertad de prensa y expresión. Una PRENSA LIBRE (no vendida al poder de turno) no sirve al poder y es canal de denuncia de injusticias. por tanto, sin una prensa crítica y sin división de poderes, la imparcialidad de la justicia es prácticamente inviable en el largo plazo.
En conclusión, la justicia imparcial difícilmente puede imperar bajo un gobierno populista autoritario. El Estado de Derecho se ve sustituído por el «Estado del líder» donde la Ley se aplica selectivamente para amigos y enemigos políticos y finalmente la justicia suele ser más un ideal ausente que una realidad imperante.
Finalmente.la justicia es considerada un valor fundamental en la sociedad. Es un principio que guía la conducta de las personas y las instituciones , buscando la equidad y la imparcialidad en las relaciones interpersonales y en la aplicación de las leyes. La justicia es el eje de la filosofía de los derechos humanos, por ser la virtud que orienta las demás virtudes humanas hacia el bien común y no hacia el individuo, y porque la justicia implica una igualdad.
A continuación frases céLebres sobre justicia:
– BLASE PASCAL: «La justicia sin la fuerza es impotente; la fuerza sin justicia es tiranía»
– MARTIN LUTHER KING: «la injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia en todas partes»
– FRANCISCO DE QUEVEDO: «Donde hay poca justicia, es un peligro tener razón»
– ARISTÓTELES: «La justicia no consiste en dar a todos por igual, sino en dar a cada uno lo que le corresponde»
– «PAPA JUAN PABLO II» : «Si quieres paz, trabaja por la justicia»
– PROVERBIOS 21:3 : «Practicar la justicia y el Derecho es más agradable al Señor que los sacrificios»
Feliz domingo querida familia y amigos. Juntos podemos ser el cambio que queremos ver en el mundo, defendiendo la justicia y la igualdad para todos. Un afectuoso saludo.
Categorías: Uncategorized
1 Comentario
Cesar · junio 1, 2025 en 11:10 am
El tema tocado es muy importante, cuantas veces nos hemos sentido que no tenemos justicia.
Que muchas cosas no son justas.
Mucha veces he escuchado “justicia que tarda, no es justicia” estoy de acuerdo que el poder corrompe (ejemplo el gobierno de Alberto Fujimori)
Lo cierto es que merecemos un país más justo, mejores gobernantes, líderes de verdad, con una visión estratégica a largo plazo.
Un abrazo a la distancia
Gracias por publicar y compartí
Sigo aprendiendo
Buen domingo