El término cultura proviene del latin «cultus», que inicialmente significaba «cultivar» y, pasó a significar «culto». Es decir, todo ser humano que cultivase su espíritu. En este sentido el hombre «inculto» sería pues, un campo sin cultivar, mientras que el hombre «culto» sería aquel que tendría cuidado con su espíritu. A partir de los siglos XVI y XVII el término se amplía. Entendiéndose por cultura aquello que el hombre añade a la naturaleza, sea en si mismo (cultivo de su espíritu), sea en otros objetos tales como utensilios, herramientas, procesos técnicos etc (de donde surge la idea de bienes materiales o de cultura material), de manera que la cultura se entiende como la intervención consciente del hombre frente a la naturaleza.
Kant la define como: «la producción en un ser racional de la capacidad de escoger sus propios fines»
Desde el punto de vista de la antropología, se refiere al conjunto de los diversos aspectos de la conducta humana que son aprendidos y que se trasmiten a lo largo de la historia por aprendizaje social.
Desde la perspectiva de una teoría evolucionista, considera cultura todo aquello que es producido en sociedad, y tiende a considerar la cultura como un todo continuo.
Así, la cultura puede concebirse como herencia, pero no herencia biológica o genética, sino como herencia social.
En general, se usa el término civilización para designar el conjunto de instituciones y organizaciones que intervienen racionalmente para resolver los problemas derivados de la convivencia social; mientras que el término cultura se refiere a los empeños que rebasan este ámbito y, más que limitarse a la solución de los conflictos derivados de la sociabilidad, tienden a intensificar la existencia. En este sentido la cultura se expresa en el arte, la ciencia, la religión, la filosofía o la literatura.
Algunos especialistas consideran la cultura como «la conciencia personal de toda una nación» y entienden la civilización como el perfeccionamiento y el fin de una cultura.
En este sentido, Speegler defiende una concepción que una civilización nace, crece y muere como un organismo.
La UNESCO está convencida, de que ningún desarrollo puede ser sostenible sin un fuerte componente cultural. Solo un enfoque del desarrollo centrado en el ser humano y basado en el respeto mutuo y el diálogo abierto entre culturas puede conducir a una paz duradera.
L a cultura no es algo instintivo o natural del ser humano, sino que es producto del aprendizaje que incorpora durante toda la vida. Es una capacidad del ser humano que lo diferencia del resto de los animales.La forma de vida en comunidad hace posible la continuidad de la cultura.
En los últimos años el ser humano ha desarrollado nuevas habilidades y tecnologías que implicarán un avance en la evolución cultural a nivel mundial, con la cultura 2.0 propia de la internet y las redes sociales.
Finalmente, el hombre crea una cultura y es resultado de ésta; afianza su condición histórica en la medida que, en interacción con sus semejantes, mediante actos y palabras, busca trascender, crear, dejar huellas imborrables a pesar de su inmortalidad individual.
A continuación frases célebres del tema:
– EPITECTO DE FRIGIA: «Sólo el hombre culto es libre»
– MIGUEL DELIBES: «la cultura se crea en los pueblos y se destruye en las ciudades»
– FERDINAND FOCH: «No hay hombres cultos: Hay hombres que se cultivan»
– MAHATMA GHANDI: «la cultura de una nación reside en los corazones y en el alma de su gente»
– ANÓNIMO: «Un pueblo que olvida su historia, está condenado a repetirla»
– RICHARD FEYNMAN: «Nunca confundas educación con inteligencia, puedes tener un doctorado y seguir siendo un idiota»
Feliz domingo querida Familia y amigos. Educar es enseñar a trascender y nuestra aspiración, debe ser crecer. Entonces, debemos ser como el vino: con los años se agria o gana en calidad. Hay que ser un vino bueno.
Categorías: Uncategorized
1 Comentario
César · diciembre 8, 2024 en 10:42 pm
Gracias por compartir el tema de hoy.
Súper importante la cultura en los seres humanos
Cultivar y dejar un legado a los que vienen
Un gran abrazo
Gracias por compartir y publicar