Es una habilidad que consiste en respetarse, apreciarse y valorarse a si mismo. Su significado principal se basa en la confianza o eficacia de nuestros pensamientos que nos llevan a tomar las decisiones más adecuadas en nuestra vida y permiten a su vez el camino a la felicidad.
Hay una serie de factores que ayudan en el desarrollo de la autoestima:la autoaceptación, sacar el máximo potencial, el autoconocimiento y controlar los puntos débiles.
Se va construyendo en base a nuestras experiencias a lo largo de la vida (sobretodo en los primeros años de vida, cuando se construye nuestro carácter).
Virginia Satir la define como: «la capacidad de valorarnos, amarnos y respetarnos»
Según Nathaniel Branden, la autoestima es: «La predisposición a experimentarse como competente para afrontar los desafíos de la vida y como merecer la felicidad»
El autoconcepto, es la opinión que tenemos acerca de nosotros. ¿Cómo me defino? ¿Cómo me pecibo? ¿Qué idea tengo de cómo soy?. la autoimagen, en cambio, es la representación mental que tengo de mi mismo. ¿Cómo me veo? ¿Qué imagen tengo de mí?¿Cómo me visualizo?
Es a través del autoconcepto y de la autoimagen que forjamos nuestra idea del YO. Si son conceptos y visones pobres o descalificadoras, la autoestima indudablemente se verá resentida. Por tanto, autoestima, autoconcepto y autoimagen son dimensiones que se influyen e interrelacionan.
Tener una autoestima alta, no es ser un narcisista. la autoestima es perfectamente compatible con la capacidad de ver al otro, de cuidarlo y de tenerlo en cuenta; caso diferente del narcisismo que es un sentido exagerado de egocentrismo. Una preocupación extrema por si mismo y falta de empatía por otras personas. Y sentir que merecen privilegios y recibir un trato especial. Esperar que se reconozca su superioridad. Incluso sin haber logrado nada.
La pirámide de Abraham Maslow es una teoría psicológica que habla de una jerarquía de necesidades humanas, defendiendo que conforme se satisfacen las necesidades básicas (los que están en la base de la pirámide), las personas desarrollamos necesidades y deseos más elevados (las de la parte superior de la pirámide). En los dos primeros niveles de la parte superior nos encontramos con el reconocimiento y la autorealización. Ambos muy importantes e influyentes en la autoestima; Y para poder sentirnos autorealizados, necesitamos tener una autoestima sólida,
Conforme avanza la edad pueden aparecer ciertos problemas que pueden afectar a la autoestima, como son: la pérdida de audición, las limitaciones físicas, el olvido de cosas, el ya no verse activo como antes. Lo importante de toda esta percepción es el balance final que hagamos. A medida que vemos limitaciones, es importante también saber aceptarlas y poder llegar a compensarlas, para así poder tener una vida lo más satisfactoria posible.
Maslow definió en 1979 su comprensión de la autoestima como: «La forma de satisfacer la necesidad de aprecio por parte del hombre, en dos vertientes: el aprecio ppor uno mismo, manifestado en el amor propio, la confianza o suficiencia y, el respeto y admiración recibido de otras personas»
Finalmente, formamos parte de un todo y para tener un equilibrio interno que nos haga sentirnos bien con nosotros mismos es necesario cubrir todas las partes de la vida: física, mental, emocional, familiar y social.
A continuación los pensamientos célebres sobre el tema:
– NATHANIEL BRANDEN: «Tu vida es importante. Respétala y lucha por alcanzar tus más altas posibilidades»
– BUDA: «Tú mismo, así como cualquier otro en el universo entero, mereces tu amor y afecto»
– MARK TWAIN: «Un hombre no puede estar cómodo sin su propia aprobación»
– J.K.ROWLING: «En realidad son nuestras decisiones los que determinan lo que podemos llegar a ser, mucho más que nuestras propias habilidades»
– WILLIAM JAMES: «El hombre es una gota de razón en un océano de sentimientos»
– ALEX ZENARDI: «la vida es como el café: puedes poner todo el azúcar que quieras, pero si quieres endulzarlo debes girar la cuchara. Si te quedas quieto, no pasará nada»
Feliz domingo querida familia y amigos. Con respecto al tema de hoy, siempre he creído que la historia de los grandes hombres se sustenta en la paradoja del contraste: la naturalidad con que asumen los éxitos como en la fortaleza para superar los fracasos. Siempre vuelven a comenzar, y eso los convierte en admirables e imitables. Un afectuoso saludo.
Categorías: Uncategorized
1 Comentario
Cesar · diciembre 1, 2024 en 1:05 pm
Interesante el tema escogido para hoy, me hiciste recordar a mi clase en el 1er ciclo de IPAE, la pirámide de Maslow donde se explicaba lo mismo que lo publicado hoy.
Coincido que lo más importante de las caídas es levantarse y aprender de los errores, además de la perseverancia.
Gracias por publicar y compartirlo, seguimos aprendiendo.
Un gran abrazo y saludos