Es el conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. Proviene de las palabras griegas oikos y neimen, que juntas forman oikonomia, y que significan la administración del hogar.
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
Según la RAE es la ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Otra definición es el sistema de producción, distribución y consumo.
Economía de mercado, es un término que se popularizó en USA en el contexto de la Guerra Fría, siendo utilizado de forma imprecisa, para designar los sistemas económicos de aquellos países que, por lo menos teóricamente asignan un papel importante a la propiedad privada y al mercado libre, pero que no necesariamente poseen un sistema político democrático o son un estado derecho.
Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también para garantizar accceso a ciertos bienes y servicios (de necesidad absoluta para la dignidad humana), así como para regular precios básicos y orientar la producción y, por lo tanto el consumo y mantener la estabilidad de los procesos económicos.
El libre mercado supone la libertad de la oferta y la demanda tolerando la intervención estatal solo para garantizar la libertad de competencia, sin monopolio ni oligopolio.
Joseph Stiglitz dice: «El verdadero debate hoy en día, gira en torno a encontrar el balance correcto entre el mercado y el Gobierno. Ambos son necesarios. Cada uno puede complementar al otro.Este balance será diferente dependiendo de la época y el lugar».
Dentro de un mundo globalizado, los avances tecnológicos constituyen un grado aparte en la configuración y progreso de las sociedades modernas. las tecnologías de la información y comunicación y el internet son los motores de la economía digital, pues contribuyen a impulsar la innovación, el crecimiento económico, generar fuentes de empleo, aumentar la productividad, potenciar la competitividad, entre otros beneficios.
La microeconomía se dedica al estudio del comportamiento de hogares y empresas, analiza las decisiones que se toman en la administración de sus ingresos y gastos, la forma que interactúan entre si y con los mercados. la microeconomía se dedica
al análisis de los fenómenos conjuntos de una sociedad, el país o el mundo. Miden y analizan la producción global y sus fluctuaciones, los vaivenes de los precios, el mercado laboral y el comercio internacional.Conocer y medir la realidad económica hacen posible la toma de decisiones de los Gobiernos, las empresas y las familias.
La digitalización, alineada con un respeto por el medio ambiente, marcará la economía del futuro. herramientas como el Big data, inteligencia artificial o el machine learning (aprendizaje automático) han revolucionado el mundo industrial y empresarial, favoreciendo tanto la eficiencia y calidad de los procesos productivos como la optimización de la toma de decisiones .
la economía cambiará radicalmente con la cuarta revolución industrial, forzando a las empresas a adaptarse a ella, para no sucumbir.También plantea un reto a los países en desarrollo para evitar la desigualdad de la llamada brecha digital, clave para que todo el mundo avance al mismo ritmo.
Finalmente, el objetivo fundamental de la economía es mejorar con los fundamentos y herramientas tecnológicas, las condiciones de vida de las personas y sociedades.
A continuación las frases célebres de lo tratado:
– WARREN BUFFET: «El precio es lo que pagas. El valor es lo que recibes»
– ADAM SMITH: «El único presupuesto bueno es el presupuesto equilibrado»
– LAWRENCE PETER: «Definición de economista: es un experto que mañana sabrá explicar porqué las cosas que predijo ayer no han sucedido hoy»
– ALEJANDRO DUMAS: «En los negocios no existen los amigos: No hay más que clientes»
– SAMUEL JOHNSON: «El hombre que sabe gastar y ahorrar es el más feliz, porque disfruta de ambos casos». La virtud de la moderación
– CONFUCIO: «En un país bien gobernado la pobreza es motivo de verguenza. Pero, en un país mal gobernado, el motivo de la verguenza es la riqueza»
Feliz domingo querida familia y amigos. En cuestiones económicas, cuando hay un contrato no siempre se honra la palabra, porque no se tiene o no se quiere. Me quedo con esto: JESÚS dijo: «hagan a los demás, lo que harían para ustedes» Es la Ley de la causa y el efecto.
Categorías: Uncategorized
1 Comentario
Cesar · octubre 6, 2024 en 10:33 am
Buen tema el escogido para hoy.
Después de sentir vergüenza ajena por el tipo de preguntas que realiza el congresista Wilson Quispe a Julio Velarde, en ese momento nos damos cuenta qué tipo de congresistas tenemos, totalmente incapaces de entender cómo funciona el estado, fue por lana y salió vergonzosamente trasquilado y pensar que aún contratan a varios asesores sin ningun éxito.
El Perú merece mejores congresistas, calificados, con vocación de servicio y con una clara visión hacia donde va nuestro país 2080 por lo menos.
Coincido con lo comentado, el gobierno sale a vender o comprar dólares según suba o baje, buscando el equilibrio en el tipo de cambio, evita que existan monopolios u oligopolios, siendo lo ideal la competencia perfecta (2do ciclo en la universidad)
Aunque actualmente existan en el Perú varios monopolios.
Buen domingo familia!!!!
Excelente domingo y mucho mejor inicio de semana
Saludos