Los sueños son experiencias mentales que ocurren mientras dormimos. Pueden reflejar deseos, miedos o experiencias del día. Aunque su interpretación varía, son claves para entender el subconsciente.
No se sabe con exactitud, cuál es la finalidad de los sueños, pero una de las teoría es que ayuda a memorizar y ordenar información importante y complicada.
Se desconoce cómo afectan los sueños al almacenamiento de la información y a bloquear los estímulos que podrían interferir en la memoria.
Hay investigaciones que demuestran a que durante el sueño se produce una ordenación y almacenamiento adecuados de la información, y es mucho más fácil recordarla.
Según los expertos, los pensamientos reprimidos durante el día vuelven durante el sueño, provocando en ocasiones estrés o emociones negativas. Por otro lado, no se sabe exactamente por que hay algunos sueños que recordamos, otros que olvidamos, y otros que no olvidamos. Sin embargo, se cree que cuando recordamos lo que hemos soñado, es por que nos hemos despertado a mitad del ciclo, cuando todavía estábamos soñando activamente.
El sueño no es uniforme. Es por eso que a veces no recordamos lo que hemos soñado,o incluso pensamos que no hemos soñado nada, por que dependiendo del momento en el que la persona se despierta, puede recordar un sueño o no.
El ciclo del sueño está dividido en cuatro etapas:
la primera es el adormecimiento, es decir cuando el cuerpo se está relajando. Es la transición entre estar despiertos y dormirse.
La segunda, es el sueño ligero, que representa aproximádamente la mitad del descanso total. La temperatura corporal y la frecuencia cardíaca disminuyen, además se relajan los músculos y la respiración.
la tercera, es cuando el cerebro se sumerge en el sueño profundo. Las ondas cerebrales son extremadamente lentas. Generalmente dura entre 30-40 minutos y, tiende a acortarse conforme pasa la noche dando paso a la fase de sueño REM.
Durante la última etapa del sueño REM (rapid eye movement) la actividad cerebral aumenta, acercándose a los niveles de actividad de una persona en vigilia. El cuerpo pierde el tono completamente, dando lugar a una parálisis temporal de todo el cuerpo, a excepción de los ojos, que se mueven muy rápido e irregularmente (de ahí el nombre), y de los músculos respiratorios, que aumentan la frecuencia respiratoria.También aumenta la presión arterial y la frecuencia cardíaca. La fase REM se inicia tras, aproximádamente, 90 minutos de sueño. En condiciones normales, representa el 25% del sueño total de un adulto.Los sueños son más vívidos y frecuentes durante la fase REM, por el aumento significativo de la actividad cerebral.Es la fase del sueño profundo, en la que el cerebro está muy activo, el troco cerebral bloquea las neuronas motrices por lo que la persona no se puede mover.
El sueño profundo es mejor que el sueño REM, pues es la que determinará un descanso de calidad.
Una pesadilla es un momento desagradable y angustiante para la persona que lo experimenta ya que lo suele vivir de forma intensa, con miedo, ansiedad o malestar. Además, este tipo de sueños suele ir acompañado de imágenes vívidas y situaciones perturbadoras que parecen reales.
Según los expertos, no es necesario ni recomendable despertar de manera brusca a la persona. Si despertamos a alguien de una pesadilla, será más probable que recuerde el mal sueño.
D. Barrett, investigadora de sueños de la facultad de medicina de la Universidad de Harvard explica: «Las pesadillas son una parte normal del sueño. Casi siempre ocurren durante la fase REM, caracterizada por una actividad cerebral muy similar a la de un cerebro despierto»
El terror nocturno es diferente a la pesadilla y son experiencias neurológicas diferentes.
según el especialista Schredl: «Si alguien se mueve, habla dormido o es sonámbulo, lo más probable es que se trate de un terror nocturno, que ocurre en otras fases del sueño». Son especialmente comunes entre los niños. Según L. Ellis : «no hay que despertarlos» y añade «no tendrán ningún recuerdo del episodio, si no los despiertas» aclaró.
Si las pesadillas son frecuentes y están afectando la calidad del sueño o la salud emocional de alguien, los expertos aconsejan consultar con un profesional de la salud mental, para abordar cualquier problema subyacente.
Finalmente, los sueños no siempre son interpretaciones precisas de nuestras experiencias en la vida real, pero pueden ofrecernos una visión fascinante de nuestras mentes inconscientes. también pueden desempeñar un papel importante en la salud mental y física.
A continuación algunas frases sobre los sueños:
– ALBERT EINSTEIN: «Si quieres ser feliz,átate a una meta, no a personas o cosas»
– C.S.LEWIS: «Nunca eres demasiado viejo para establecer otro objetivo o para soñar un nuevo sueño»
– ZIG ZIGLAR: «Si puedes soñarlo, puedes lograrlo»
– ALICE WALKER: «Si quieres tener una vida que valga la pena vivir, una vida que exprese tus sentimientos y emociones más profundos y tus preocupaciones y sueños; Tienes que luchar por ellos»
– PAULO COELHO: «No olvidemos nuestros sueños por falta de tiempo. Si de verdad se quiere, se puede»
– PABLO NERUDA. «El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas del error»
Feliz domingo querida familia y amigos. Estoy viviendo un sueño, gracias a Dios. Mi cerebro a mis casi 76, está intacto y sigo aprendiendo y compartiendo. No necesito cantidad, sino calidad de vida para seguir disfrutando el día a día, haciendo deporte y produciendo para compartir con la familia y amigos.
Categorías: Uncategorized
1 Comentario
Cesar · agosto 11, 2024 en 11:09 am
Te felicito por tocar hoy un tema muy interesante.
En la biblia se cuenta que a través del sueño del Faraón, José interpreta que se venía una hambruna para el pueblo (creo que en el libro de Génesis lo cuenta) y debían prepararse.
Claro, es una forma de interpretación de sueños, pero también hay que explicarlo de forma científica y coincido con los autores citados que puede ser algún mal monento, estres, preocupaciones que tenemos y nos vamos a dormir teniéndolo en la mente.
Lo ideal es dormir tranquilamente y la importancia del deporte en nuestras vidas, en lo personal salgo a correr (participe en la 1/2 maratón de Adidas y en unas semanas más en la de Lima)
Importante no dejar de hacer ejercicio.
Importante también, siempre tener un objetivo o sueño por cumplir, nos mantiene activos y con ganas de ser mejor que ayer.
Un gran abrazo a la familia y buen domingo
Saludos