Nació en Bonn-Alemania, en el seno de una familia humilde. la fecha no es oficial, pero se cree que fue el 16/12/1770 y falleció el 26/03/1827 en Viena, capital de Austria a los 56 años.
Su abuelo, Ludwig, fue un destacado maestro de capilla, dirigía los grupos de instrumentistas y cantores de las iglesias. Su hijo y padre de Beethoven, Johann también era músico, pero no tuvo demasiado éxito y estaba obsesionado en convertir a su hijo en compositor, en un segundo Mozart.
Desde pequeño, Beethoven mostró grandes dotes para la música. Con tan solo 7 años, ofreció su primer concierto público en Colonia (Alemania). Su padre lo obligaba a tocar a altas horas de la noche para sus amigos y lo hacía practicar todo el día diferentes instrumentos como el piano, el órgano y el clarinete. Con 10 años dejó la escuela para centrarse plenamente en la música.
Con 16 años, con el propósito de recibir clases de los mejores músicos y tocar para la aristocracia, Beethoven hizo maletas y viajó hacia Viena (Austria), la capital de la música clásica europea, para trabajar y aprender de grandes compositores como Joseph Heydn y Antonio Salieri.
En la década de 1790 compuso su primer gran éxito, la serie de tres tríos para piano, violin y violoncello, dedicado al príncipe Lichnowsky. Hacia el 1800, cuando tiene 28 años, su éxito no dejaba de crecer. estrenó su Primera sinfonía y se ganó la admiración de la sociedad.
Su carrera y su vida entera pasan por un momento importante: la sordera empieza a agudizarse, su sufrimiento por ello también. Consideraba que el hecho que un músico se quedase sordo era una gran desgracia.
Sin embargo, siguió componiendo: Claro de luna, Patética, Sonata para piano N°8 y Para Elisa.
Socialmente era visto como una persona desaliñada y caótica, no obstante, aunque la sordera prácticamente ya era definitiva, fue la época en que creó sus obras más avanzadas e impresioonantes: La 5ta Sinfonía, Cuartetos de cuerda y sonatas para piano, La Misa solemnis y su obra cumbre: La Novena Sinfonía, declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y convertida luego a Himno de Europa.
Es una de las figuras más veneradas en la historia de la música occidental . Los intereses amorosos de Beethoven siguen siendo un misterio, no se le conoció compañía habitual y si es que llegaron a producirse, no fructificaron.
Beethoven se enamoró de una mujer a la que describió en una carta de julio de 1812 como «amada inmortal», aunque la carta nunca se envió, y a su muerte se encontró en un cajón secreto; la destinataria podría haber sido Antonia Brentano, cuñada de su amiga Bettina Brentano, ya casada.El rasgo común de los objetos de deseo de Beethoven es que todas eran absolutamente inalcanzables, a menos que las damas estuvieran dispuestas arruinarse; Tal vez ése fuera el deseo subconsciente y real de un hombre excéntrico que parecía incapáz de vivir con nadie, hombre o mujer.
la novena sinfonía de Beethoven es una obra monumental que ha capturado la imaginación y el corazón de oyentes y músicos desde su estreno en 1824. es famosa por ser la primera sinfonía en incorporar voces vocales en el último movimiento, con el célebre himno «Oda a la alegría «de Schiller.
Beethoven compuso la Novena Sinfonía en un periodo tumultuoso de su vida, cuando ya enfrentaba una sordera casi total. A pesar de sus dificultades personales logró crear una obra que trasciende el tiempo y las barreras culturales, convirtiéndose en un símbolo de la humanidad y la búsqueda de la redención a través del arte.
la estructura y la profundidad emocional de la Novena Sinfonía reflejan la evolución de Beethoven como compositor, desde sus primertas sinfonías más clásicas hasta un estilo más expansivo y expresivo. El último movimiento, en particular, es una celebración de la fraternidad universal y la alegría compartida, con su mensaje de unidad resonando aún hoy en día.
En resúmen, la Novena Sinfonía no es solo una obra maestra musical, sino también un testimonio perdurable del poder del arte para inspirar, elevar y unir a la humanidad.
Murió en su cama de Viena, rodeado de algunos amigos, ningún familiar. Sobre su escritorio se encontró la partitura de su única ópera: Fidelio y en su cajón, la carta de amor a su anónima: «Amada inmortal»
A continuación algunas frases relevantes:
– LUDWIG VAN BEETHOVEN: «la música debe hace saltar fuego en el corazón del hombre, y lágrimas en los ojos de la mujer»
– FRANZ LISZT: «la música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor. Sin ella no hay bien posible y con ella todo es hermoso»
– HERBERT VAN KARAJAN: «El arte de dirigir consiste en saber cuándo hay que abandonar la batuta para no molestar a la orquesta.
– LUDWIG VAN BEETHOVEN: «Nunca rompas el silencio, si no es para mejorarlo»
– LEOPOLD STOKOWSK: «Un pintor pinta sus cuadros sobre lienzos. pero los músicos pintan sus cuadros en el silencio»
– LAO TSE: «la música del alma puede ser escuchada por el universo»
Feliz domingo querida famiia y amigos. la música, lenguaje universal, no interesa el idioma, todos la entendemos. Cuando es bella.
Categorías: Uncategorized
1 Comentario
Cesar · julio 14, 2024 en 8:42 pm
Beethoven es considerado un genio en la música pero me quedo con lo último que mencionaste, que la música es el idioma universal, no interesa el idioma, todos las entendemos.
Recuerdo que mis padres, en sus consejos nos decían que además de la profesión era importante aprender a tocar un instrumento musical, aprendí a tocar la Guitarra, no soy muy bueno pero algo aprendí.
Justamente por lo mismo que comentaste en la publicación
Un fuerte abrazo
Saludos a la familia