Los seres humanos aprenden a relacionarse unos a otros mediante el desarrollo de lo que se llama «el cerebro social».Las capacidades derivadas del desarrollo del cerebro van evolucionando no de forma automática, sino que el cerebro de cada bebé se desarrolla según las experiencias personales que tenga con su ambiente. Los cimientos de la personalidad se establecen durante el embarazo y los dos primeros años de vida. Las experiencias con las repeticiones se grabarán en el cerebro y se irán quedando en la memoria en forma de aprendizaje. los seres humanos son permeables al influjo de otras personas, aquellas otras personas nos moldean, tanto nuestro sistema fisiológico como nuestro sistema mmental se van desarrollando a medida que nos relacionamos con otras personas. Los sentimientos son los primeros en llegar y la racionalidad se construye sobre la emoción y, sin ella no existiría. Las primeras experiencias como bebés tienen gran importancia en nuestra vida de adultos, porque confirmarán cómo cada uno se relacionará con los demás posteriormente y porque determinarán la manera de hacer frente a los empujes de las emociones.
Los bebés que han sido tratados con dureza pueden carecer de empatía?: Se sabe que el bebé llega a notar si sus expectativas serán cubiertas o no, y de acuerdo a eso, él irá respondiendo en las próximas situaciones. Teniendo en cuenta que la relación entre madre-hijo tiene lugar en un nivel no verbal.Si la relación es adecuada aparece un sentimiento, conocido como el apego.
Elizabeth Badinter, francesa y profesora de filosofía explica que en francia a finales del siglo XVIII, la imagen,función e importancia de la madre sufre un cambio radical. Nace la familia nuclear moderna en la que ya cabe hablar de una unidad afectiva que abarca al marido, la esposa y los niños. En este nuevo contexto social, la mujer debe ser ante todo madre y es entonces cuando aparece por primera vez el mito del instinto maternal. «Ese amor espontáneo de toda mujer hacia su hijo, como un valor natural y social, favorable a la especie y a la sociedad». Ya no era necesario formar súbditos dóciles, sino producir seres humanos que fueran la riqueza del estado» Es decir, la nueva nación de cada país.
Rousseau, con su obra «Emilio» (1762) fue el precursor de esta nueva familia organizada en torno a la madre y a la idea de que sus cuidados y ternura eran factores insustituíbles para la supervivencia y el bienestar de los hijos.
la supuesta naturaleza instintiva del amor maternal y los cuidados no es tal sin el sólido respaldo de la moral.
Badinter, afirma que cuando una mujer tiene ambiciones y recursos para satisfacerlos , se ve inmediatamente menos tentada que las demás a invertir su tiempo y energía en la crianza de sus hijos. En la actualidad lo que cuenta es el tiempo que pasan con ellos y, sobre todo, la calidad de sus relaciones mutuas, no solo esa vigilancia de las épocas pasadas.
Se confirman así los hallazgos de investigaciones recientes que muestran que algunas madres trabajadoras se sienten insastifechas con ellas mismas respecto a su capacidad de cumplir con los estándares sociales de lo que se considera una buena madre.
Absolutamente el amor y el sacrificio por el hijo/a no son atributos que pertenezcan obligatoriamente al sexo femenino. Es importante la presencia de una paternidad responsable comprometida en la capacidad cognitiva y emocional para con los hijos y una mayor implicación de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado acercaría a la igualdad de género y el ideal de conciliación coresponsable.
Finalmente, el amor maternal es uno de los vínculos más profundos y poderosos que existen en el mundo. se manifiesta a través del cuidado incondicional, la protección y el afecto desinteresado de una madre hacia su hijo/a. este amor se origina desde el momento en que una mujer lleva a su hijo en su vientre, creando un lazo único que perdura toda la vida.
El amor maternal se expresa de muchas formas: en gestos cotidianos como preparar una comida, dar un abrazo reconfortante, velar por la salud y la educación del niño. Es un sentimiento que trasciende las barreras del tiempo y el espacio, que se fortalece en cada sonrisa, cada lágrima y cada logro de sus hijos.
Este tipo de amor es capaz de superar cualquier obstáculo y sacrificio por el bienestar de los hijos. es una fuerza motivadora que impulsa a las madres a dar lo mejor de si mismas en todo momento. El amor maternal es una fuente de energía, comprensión y apoyo emocional que moldea la vida de los niños y contribuye a su desarrollo integral.
En resúmen, el amor maternal es un tesoro invaluable que nutre el alma, da sentido a la vida y trasciende generaciones, perpetuando la especie humana, dejando una huella imborrable en el corazón de quienes lo reciben.
A continuación algunas bellas frases sobre el tema tratado:
– ELIZABETH CADY STANTON: «la maternidad es la más importante de las profesiones»
– ANÓNIMO: «Una mamá es aquella persona que puede toamr el lugar de todos, pero nadie puede tomar el lugar de ellas»
– FAMILIAS.COM: «Nunca había tenido las manos más ocupadas, ni el corazón tan lleno de amor»
– GEORGE WASHINGTON: «Todo lo que soy se lo debo a mi madre. Atribuyo todos mis éxitos en esta vida a la formación moral, intelectual y física que recibí de ella»
– EL TALMUD: «Cuando le enseñas a tu hijo, le enseñas al hijo de tu hijo»
Feliz Día de las Madres de mi querida familia y la de mis amigos y lectores. En mi casa, mi padre fue el protector amable, jubiloso y empático y mi madre la creatividad, resiliencia y valores en los que me formé. Lo poco que soy se lo debo a ella. Feliz día madre querida.
Categorías: Uncategorized
1 Comentario
Susana Pinillos · mayo 15, 2024 en 8:44 pm
EXCELENTE