Los microplásticos son contaminantes ambientales persistentes, generados a partir de grandes piezas de plástico, que debido a su alto nivel de fragmentación, se descomponen inevitablemente, siendo liberados al medio ambiente, demostrando que pueden llegar a ser una amenaza potencial para la salud pública y el ecosistema terrestre.
Como consecuencia se produce la penetración y acumulación de micropartículas de plástico en los organismos más bajos de la cadena alimentaria (plancton) conduciendo a una posible vía de exposición para los seres humanos a través de la ingestión de alimentos por vía oral. Asimismo, estudios demuestran que la exposición humana puede resultar también de la inhalación del aire o polvo disgregado en el medio y por contacto directo dérmico con diversos productos cotidianos (cosméticos o textiles), dependiendo de su capacidad de penetración y por lo tanto, en su toxicidad, que es debido a la presencia de aditivos químicos y contaminantes, que absorbidos generan fundamentalmente toxicidad hepática y gastrointestinal, logrando acceder al torrente sanguíneo para difundirse por los órganos y células del organismo humano.
Hoy en día, la mayoría de los productos plásticos son utilizados en campos de la salud, medicina, industria química, en la construcción, sector industrial y agrícola.
Existen más de 5,000 tipos diferentes de plásticos en el mercado. Los más demandados y utilizados en el comercio son: el polietileno,poliestireno, polipropileno, poliuretano, cloruro de polivinilo y el tereflalato de polietileno.
la contaminación plástica más significativa es aquella que procede de artículos plásticos de mayor tamaño, denominados macro-plásticos. Generalmente éstos se pueden degradar lentamente al incidir sobre elos luz ultravioleta (UV), liberando partículas más pequeñas o deshechos plásticos en forma de fibras o fragmentos capaces de moverse por el ecosistema siendo los verdaderos responsables de la contaminación ambiental.
Hay que destacar que la creciente carga de plásticos en los océanos ha recibido una atención considerable debido a que la combinación de las fuentes primarias y secundarias de los plásticos contaminan todas las superficies océanicas, marítimas y fluviales.
Hay una necesidad de adoptar un enfoque de prevención a través del reciclaje, con el fin de disminuir la exposición humana y los efectos adversos sobre la salud, ya que la contaminación por plásticos está identificada como un problema emergente.
la exposición por inhalación de microplásticos a través de partículas de aerosol y polvo en grandes concentraciones en el aire, pueden causar lesiones en el sistema respiratorio, dado que tanto la densidad como el tamaño de las partículas menos densas pueden alcanzar a depositarse en los alvéolos y que conducen a una inflamación crónica conocida como sobrecarga de polvo y la gravedad del daño tisular depende de la dosis inhalada a lo largo del tiempo.
También hay un contacto dérmico con productos que contengan microplásticos, pero los daños son menos significativos, debido al tamaño, la penetración y la absorción, y que pueden inducir a reacciones inflamatorias.
En los últimos años la producción anual de plástico se ha ido multiplicando y, debido a su presencia en el medio ambiente y a su distribución eventual se encuentran entre los problemas ambientales más prominentes, constituyendo un desafío global con importantes consecuencias ambientales y sobre la salud humana. Estos problemas son impulsados por una mala gestión internacional y un bajo nivel de conciencia pública en la sociedad actual. Por ello es fundamental adoptar un principio de precaución a través de métodos fáciles de practicar, como el reciclaje, debido a que ayuda a mejorar el ciclo de vida de los productos plásticos.
Diariamente, se debe evitar en la medida de lo posible los plásticos de un solo uso o plásticos de usar y tirar, ya que tienen una vida comercial muy breve generando con gran facilidad, toneladas de residuos de basura en vertederos, por lo que es crucial que se centren nuevas líneas de investigación científica para el desarrollo de plásticos biodegradables que suponen un reemplazo viable de los plásticos tradicionales que provocan contaminación ambiental.
Por último, es importante incrementar políticas ambientales a fin de desarrollar tecnologías de limpieza y para eliminar los microplásticos, junto a una normativa que incluya metodologías de valoración de los materiales incluídos en los plásticos que permitirá una utilización y circulación más eficiente del plástico.
Si nosotros cooperamos en casa con separar la basura orgánica,de los productos de reciclaje en bolsas de diferentes colores, estamos cooperando y educando a la vecindad al tratamiento doméstico de la basura y ordenando el reciclaje industrial en los grandes vertederos de las ciudades.
A continuación, frases e ideas sobre el tema tratado.
– ANÓNIMO: «Nuestra sociedad es de usar y tirar. Nos es más fácil tirar las cosas que arreglarlas»
– ANÓNIMO: «la tecnología le debe una disculpa a la ecología»
– ANÓNIMO: «No arruinemos la tierra, es difícil encontrar un buen planeta»
– ANÓNIMO: «Lo único que no podemos reciclar es el tiempo que malgastamos»
– ANÓNIMO: «La naturaleza lo recicla todo, los árboles,los pájaros o animales muertos, se reciclan automáticamente en la propia tierra»
– ANÓNIMO: «Reciclar es más que una acción, es el valor de la responsabilidad por preservar a los recursos naturales»
Feliz domingo querida Familia y amigos. El reciclaje es elemental y comienza por casa.
Categorías: Uncategorized
2 Comentarios
Iris Coronel Flores · febrero 18, 2024 en 6:44 am
Solamente agrego que cuidar nuestro planeta es responsabilidad de todos los habitantes, por ahora es nuestro único hogar.
Jaime · febrero 21, 2024 en 6:59 am
Debemos reflexiona, por nuestro planeta y nuestra supervivencia, gracias