Son cualidades morales stándar de los seres humanos y están relacionados con la construcción de la personalidad de cada individuo. Platón, Aristóteles, Santo Tomás y otros filósofos, resumieron las virtudes humanas en cuatro tipos: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Para otros filósofos y psicólogos las virtudes humanas son: benevolencia, paciencia, sinceridad, responsabilidad, optimismo, sabiduría, respeto, coraje, desprendimiento, disciplina, empatía, generosidad, honestidad, humildad, misericordia, entre otros.
Las virtudes humanas son actitudes firmes, disposiciones estables, perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuesras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fé. Proporcionan felicidad, dominio y gozo para llevar una vida moralmente buena. El hombre virtuoso es el que practica libremente el bien.
Las virtudes en el ser humano son cualidades morales y éticas que promueven el bienestar individual y colectivo. Fomentan relaciones saludables, construyen sociedades justas y contribuyen a un mundo más equitativo y pacífico. Cultivar estas cualidades en nosotros mismos y en otros es esencial para el crecimiento personal y la armonía social.
Además las virtudes en el ser humano también reflejan la capacidad de autodisciplina, la generosidad y la empatía. Estas cualidades nos permiten comprender y respetar las diferencias culturales y personales, promoviendo así la tolerancia y la convivencia pacífica. Asimismo, las virtudes nos ayudan a tomar decisiones éticas y a actuar con integridad en situaciones difíciles. En última instancia, al cultivar y promover las virtudes, contribuímos a un mundo en el que prevalezca la justicia, la solidadridad y la dignidad humana, beneficiando a todos los individuos y a la sociedad en su conjunto.
Analicemos las virtudes prácticas de Platón:
– Prudencia: Es la virtud que dispone la razón práctica a discernir en toda circunstancia nuestro verdadero bien y a elegir los medios rectos para realizarlo.
– Justicia: Es la virtud que nos permite la capacidad de reconocer y dar a cada quien lo que le corresponde.
– Fortaleza: es la virtud moral que asegura en las dificultades la firmeza y la constancia en la búsqueda del bien de manera asertiva(eficaz, firme, correcta).
– Templanza: La virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes y servicios creados por el mismo hombre.
En efecto, vivimos tiempos donde los conceptos del bien y el mal se han trastocado, pues para los que alguien pueda estar mal, para otros, puede estar bien, de tal manera que la regla parece ser que hay que actuar de acuerdo al beneficio recibido de manera individual y muy lejos de lo que es moralmente bueno para todos.
Lo primero que necesitamos para recorrer este camino a la excelencia es reconocer que las virtudes están a nuestro alcance, que podemos tomarlos, hacerlos de nuestra vida diaria, dirigiéndonos siempre a la búsqueda de la verdad y el bien, después de la mano con la voluntad, entendido como el querer hacer, ejecutar o llevar a la práctica un pensamiento, idea, objetivo o propósito que queremos alcanzar y que esto no se quede solo en un pensamiento vacío; por último, la constancia y la disciplina que le agreguemos a un objetivo o meta por alcanzar, nos llevará directo a su realización, teniendo la certeza que vamos por el camino correcto.
Las virtudes pueden disminuir y perderse por falta prolongada de ejercicio y por la libre realización de acciones contrarias. De este modo se genera el vicio que es un hábito contrario a la virtud.
Los vicios también se adquieren libremente. Pero, se trata de un modo moralmente malo de ejercer la libertad y convierte a la persona en esclavo de sus pasiones desordenadas. En efecto, para ver la verdad sobre el bien, para discernir lo que es bueno, disminuye. La prudencia se corrompe, y si no se rectifica, tienden a corromperse también la moral y la sabiduría. la persona viciosa pierde capacidad para elegir el bien, y en este sentido es menos libre. pero, en la medida en que se trata de una esclavitud voluntaria, la persona es responsable de su situación. De ahí la importancia de una actitud vigilante, que implica el examen de las propias acciones y de renovar una y otra vez la lucha, a pesar de los errores cometidos. Siempre se puede cambiar y mejorar.
En resúmen, las virtudes en el ser humano son cualidades morales y éticas que promueven el bienestar personal y social.
Cultivar estas virtudes es esencial para construir relaciones saludables, sociedades justas y un mundo más equitativo y pacífico. Además, nos capacitan para tomar decisiones éticas y actuar con integridad en situaciones difíciles. En última instancia, las virtudes son fundamentales para la construcción de un mundo en el que prevalezca la justicia, la solidaridad y la dignidad humana, beneficiando a la humanidad en su conjunto.
A continuación algunos pensamientos del tema:
– LEONARDO DA VINCI: «El que siembra virtud cosecha gloria»
– CHRISTOPHER MARLOWE: «La virtud es la fuente de donde brota el honor»
– PROVERBIO FRANCÉS: «La belleza sin virtud es una flor sin perfume»
– ABRAHAM LINCOLN: «La habilidad puede llevarte a la cima, pero es el carácter el que te mantendrá ahí»
– GEROGE WASHINGTON: «Pocos hombres tiene la virtud de resistir al mejor postor»
– JACKSON BROWN JR.: «Vive para que cuando tus hijos piensen en la justicia, el cuidado y la integridad, piensen en tí»
Feliz domingo querida familia y amigos. Disfruten el fin de semana.
Categorías: Uncategorized
1 Comentario
Cesar · septiembre 24, 2023 en 6:41 pm
Que buen tema has tocado mi muy querido y apreciado Tio Óscar, ya que pareciera que vivimos en un mundo donde está careciendo estas virtuales, valores y sobretodo Ética.
Recuerdo que en la maestría nos dan este curso y procuran que los profesionales tengan bien firmes estos conceptos.
Hay negocios u obras que piden coima y cuota para darte la buena pro o autorización.
Tenemos miles de casos y ejemplos.
Gracias por publicar y compartir, seguimos aprendiendo y compartiendo.
Buen domingo
Un abrazo a la familia