La salud mental es el equilibrio entre una persona y su entorno sociocultural, que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Según la OMS es: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La salud emocional es el bienestar psicológico general, incluye la calidad de las relaciones y la capacidad para manejar los sentimientos y hacer frente a las dificultades. La buena salud emocional no solo es la ausencia de problemas de índole mental. Estar emocionalmente sano es mucho más que estar libre de la depresión, ansiedad u otros problemas psicológicos. La salud mental y emocional se refiere a la presencia de características positivas como autoconfianza, alta autoestima, capacidad para lidiar con el estrés y recuperarse de la adversidad, gusto por la vida, capacidad para reír y divertirse, capacidad para construir y mantener relaciones satisfactorias y flexibilidad para aprender casos nuevos y adaptarse a los cambios, entre otras. Por ejemplo: Un diagnóstico de cáncer puede afectar la salud emocional de los pacientes, las familias y los cuidadores. Lo sentimientos comunes durante esta experiencia que cambia la vida incluyen ansiedad, angustia y depresión. Los roles en el hogar, la escuela y en el trabajo pueden afectarse. Es importante reconocer estos cambios y obtener ayuda especializada cuando sea necesario.
A lo largo de la evolución de nuestra especie, gracias a las emociones hemos podido responder rápidamente ante aquellos estímulos que amenazaban nuestro bienestar físico o psicológico, garantizando nuestra supervivencia,
El miedo, la ansiedad, la ira, la tristeza, la depresión y el asco son reacciones emocionales básicas que se caracterizan por una experiencia afectiva desagradable o negativa, y son las emociones más estudiadas en relación con el proceso salud-enfermedad. Algunas veces, se tiende a producir cambios de conducta que hace que abandonemos hábitos saludables como la alimentación equilibrada, el ejercicio físico o la vida social y los sustituimos por otros como el sedentarismo o las adicciones (tabaco, alcohol) para contrarrestar o eliminar estas experiencias emocionales. En definitiva, existe una relación estrecha entre emociones y salud. La reacción entre determinadas situaciones y las emociones son diferentes en cada individuo. Hay personas que ante un exceso de carga emocional tienen problemas físicos (cefaleas o trastornos digestivos), cognitivos (excesiva preocupación, obsesiones) o conductuales (adicciones). Por tanto, hay un síntoma de alarma diferente para cada persona.
Hay especialistas que recomiendan estos consejos para mejorar y potenciar la salud mental y emocional:
– Sigue unos horarios claros
– Realiza ejercicios aeróbicos
– Practica mindfulness (atención plena) para mejorar tu salud mental y emocional.
– Lleva un diario de emociones (agenda)
– No te expongas a sustancias tóxicas
– Respeta tus horas de sueño
-Socializa y construye relaciones sanas
– Plantéate objetivos a mediano y largo plazo.
-Haz labores altruistas.
Nuestra salud emocional es la habilidad de poder disfrutar la vida y a la vez de afrontar los problemas diarios que van surgiendo, ya sea tomando decisiones, lidiando y adaptándose a situaciones difíciles o dialogando acerca de nuestras necesidades y deseos.
Con una buena salud mental tenemos un bienestar emocional, psicológico y social. Como manejemos el estrés, como nos relacionemos con otros y como tomamos decisiones nos ayudarán.
La inseguridad, desesperanza, rápido cambio social, riesgos de violencia, malas experiencias familiares, escolares y laborales son también algunos de los factores que afectan la salud mental. Unas características de buena salud mental son: respetar la manera de ser, sentir y pensar de los demás; no imponerse, ni dejar que los demás se los impongan; hacer planes con anticipación y no temer al futuro y tratar de resolver sus problemas según se presenten no antes.
Según la OMS la depresión es el trastorno mental más frecuente.
A continuación, algunos pensamientos que nos ayudarán a reflexionar y nos reforzarán nuestra capacidad para mejorar y cambiar actitudes que nos impiden avanzar.
.-ALBERT BANDURA: » Confiar en ti mismo no garantiza el éxito, pero no hacerlo garantiza el fracaso»
.- DOSTOYESKY: » El secreto de la existencia humana no solo está en vivir, sino también en saber para que se vive»
.- C.G. JUNG: » Tú eres aquello que haces, no aquello que dices que harás»
.- ARISTÓTELES: » El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice»
.- JEAN PIEGET: » La inteligencia es lo que usas, cuando no sabes que hacer»
.- G.K. CHESTERTON: ‘ Admiramos a las personas por motivos, pero las amamos sin motivos»
Feliz domingo amigos

Categorías: Uncategorized

1 Comentario

Cesar · septiembre 11, 2022 en 8:40 pm

Buenas publicación, sobretodo porque en la etapa de pandemia (covid-19) afectó a muchas personas.
La salud mental y emocional realmente es el equilibrio del ser humano, cómo afrontar los problemas y manejarlo sin afectar nuestra actitud.
Sigo aprendiendo y compartiendo
Gracias

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *