La cocina peruana origina entusiasmo y amor propio entre los peruanos. Además que es una oportunidad de desarrollo económico y social, es un motivo de orgullo nacional. El Perú es un país en que a dos platillos (cebiche y pollo a la brasa) y a un cóctel aperitivo (pisco sour) se les ha adjudicado un día nacional conmemorativo.
Además de reflejar formas de estructura y organización social, las culturas culinarias sirven a la definición de los ideales de la nación, que son básicamente el resultado de la voluntad y las necesidades de la adaptación de los Estados y de diferentes grupos sociales (principalmente las élites) a contextos históricos específicos. francia es, en este sentido, el mayor ejemplo de coincidencia entre cocina y nación. después de la Revolución (1879), la gastronomía dejó de ser un producto culinario elitista y aristocrático para convertirse en un producto cultural y piedra angular de la identidad republicana francesa.
El lenguaje cultural de la comida, no solo expresa diferencia, sino también unidad, afiliación e inclusión de identidades. En el Perú, vemos que la relación entre cultura, comida y política responde igualmente a una intención de crear consenso alrededor de una nueva idea de nación, socialmente incluyente, que puede ser mostrada al mundo entero. Al respecto, se estima que la paricularidad del Perú consiste en presentarse ante el mundo como un «país de cocineros». Se fomenta la apertura de restaurantes peruanos en el extranjero, modernizar ciertos tipos de produccción agrícola para que puedan competir en el mercado, valorizar tradiciones culinarias andinas y amazónicas y, lograr el reconocimiento de la cocina peruana como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO.
En el Perú la gastronomía se ha convertido en un término que incluye toda actividad relacionada con la cocina y la alimentación, desde las prácticas agrícolas hasta la «alta cocina», pasando por la cocina familiar y el comercio de alimentos.
Abrir restaurantes, ampliar mercados gastronómicos, dar a conocer al Perú a través de la cocina, salir de la pobreza, profesar orgullo patrio, son las acciones que divulga y valoriza el nacionalismo culinario. En la cocina peruana hay un nivel de un proceso histórico de integración y mestizaje entre los diferentes grupos sociales, desde la época de la Colonia (andinos, afrodescendientes y asiáticos) que han ido fusionando cada costumbre de las diferentes etnias y existe un espacio único y afortunado en el que la nación se ve armoniosamente representada. Ese espacio es » la olla».Y, es el espacio donde sabores, aromas y colores luchan, se confrontan, negocian, se concilian, conviven el uno con el otro y el resultado final es el plato de comida donde pobres y ricos comparten el mismo espíritu.
En este momento, donde la fusión es una tendencia en el mundo, donde la integración, la globalización y todos esos conceptos se vuelven muy modernos, aparece nuestra cocina peruana que se presenta fusionando cultura, pero de manera muy equilibrada, muy reflexiva, muy consensuada a través de más de 500 años.
El nacionalismo culinario promueve una narrativa sobre el perú bastante distinta de la que se podía sugerir décadas atrás, , en la que el enfoque era el turismo de la civilización Inca y su impresionante obra arquitectónica. El Perú se presenta hoy como un país orgullosamente mestizo, emprendedor y competitivo a nivel global. Se entrelazan identidades, individuos y mercados. El mestizaje asegura una presencia cosmoplita, el espíritu emprendedor promete reconocimiento por haber asumido riesgos, mientras que la competitividad asegura progreso y desarrollo. Esto, reproduce una situación frecuente en las sociedades latinoamericanas: la de los individuos que hacen frente a los desafíos de la vida sin apoyos institucionales sólidos. Es una mentalidad distinta y luchadora de salir adelante.
Ahora, daremos una lista de platos tradicionales de las distintas regiones del Perú.
Platos típicos de la Costa: Ceviche, sudado de pescado, chupe de camarones, picante de camarones, arroz con pato, arroz con mariscos, choritos a la chalaca, causa limeña, parihuela, jalea de pescado, cabrito al horno, sopa shambar, tacu tacu, tamales, seco de cabrito, leche de trigre, tallarines con pollo.
Platos típicos de la sierra: Pachamanca, chicharrón de chancho, cuy chactado, patasca o mondongo, trucha frita , caldo de cordero, ocopa, olluquito, carnero al palo.
Platos típicos de la selva: Venado frito, juanes, cecina con patacones, tacacho con cecina, ceviche de doncella, patarashca, ensalada de chonta o palmitos, timbuche, inchicapi de gallina, piraña frita.
Perú es un destino gastronómico mundial. Bienvenidos hermanos del mundo. Bon apetit
A continuación algunas frases referentes al tema
– JOEL ROBUCHON: «Cuando mi madre nos daba el pan, repartía amor»
– MADRE TERESA DE CALCUTA: «Si no puedes alimentar a cien personas, alimenta solo a uno»
– HIPÓCRATES: «Que tu medicina sea tu alimento, y el alimento tu medicina»
– CICERÓN : «El placer de los banquetes debe medirse no por la abundancia de los manjares, sino por la reunión de amigos y por su conversación»
– REFRÁN ITALIANO: «Años, amores y copas de vino, no se deben contar nunca»
– JAIME OLIVER : «El silencio es el sonido de una buena comida»
Termino replicando a Ghandi: » Donde hay amor hay vida»
Feliz domingo Familia y amigos

Categorías: Uncategorized

0 Comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *