Se entiende como la capacidad del ser humano para adaptarse a los cambios, pensar desde perspectivas múltiples y modificar patrones de pensamiento o conducta cuando la situación lo requiera. Sus raíces filósóficas se remontan a la tradición estoica y al pensamiento oriental (en forma particular el budismo), que ya destacaban la importancia de no aferrarse rígidamente a ideas o circunstancias. En la psicología moderna ha sido estudiada desde la neurociencia cognitiva (cómo el cerebro genera procesos mentales tales como la memoria, el lenguaje y la toma de decisiones), la psicología positiva (estudio científico de las fortalezas humanas, y se centra en la calidad de vida y la felicidad) y la teoría de la resiliencia (capacidad de las personas para adaptarse a la adversidad, traumas y estrés, y recuperarse de ellas, saliendo fortalecidas). Entonces, la flexibilidad mental, se la identifica como un componente esencial de la inteligencia adaptativa ( capacidad de cambiar, crecer y prosperar en entornos inciertos y desafiantes, manteniendo el equilibrio interno, la motivación y la salud).
La flexibilidad mental, es una capacidad que se cultiva a lo largo de la vida, y se desarrolla a través de:
. La experiencia: Situaciones nuevas y desafiantes obliga al cerebro a generar respuestas alternativas.
. La educación: Metodologías que promueven el pensamiento crítico, resolución de problemas, fortalecen esta habilidad.
. La práctica consciente: Meditación, debate constructivo favorece la apertura a nuevas perspectivas.
. La neuroplasticidad: Investigaciones muestran que el cerebro mantiene la capacidad de reestructurarse y la flexibilidad mental aumente incluso en etapas adultas.
También se le conoce como pensamiento flexible. Es la capacidad de cambiar entre diferentes ideas o enfoques, adaptar tu comportamiento a situaciones cambiantes y resolver problemas de manera efectiva.
Existen factores que facilitan su desarrollo:
. Curiosidad intelectual: Disposición a aprender.
. Tolerancia a la incertidumbre: Aceptar que no siempre existen respuestas definitivas.
. Empatía y escucha activa: Reconocer y valorar los puntos de vista de otros.
. Prácticas de autocontrol emocional: Manejar la frustración.
. Diversidad de experiencias: Viajar, aprender idiomas, interactuar con diferentes culturas.
Un buen desarrollo de la flexibilidad mental, tiene un efecto en los siguientes aspectos:
. Vida personal: Permite enfrentar crisis y transiciones con serenidad.
. Trabajo: potencia la innovación, resolución de problemas y capacidad de adaptación a nuevas tecnologías.
. Relaciones interpersonales: Fomenta la empatía, la negociación y el entendimiento mutuo, reduciendo conflictos.
. Salud psicológica: Mayor resiliencia, menor riesgo de transtornos de ansiedad y mejor bienestar subjetivo.
En la sociedad actual, esta herramienta es esencial para navegar la complejidad de la educación y los prepara para la constante transformación. En la política y la cultura , promueve la convivencia y la tolerancia. En la ciencia y la innovación, impulsa la creatividad y el progreso.
Albert Ellis, psicólogo, dice: «No son los eventos los que nos perturban, sino la forma en que los interpretamos». No se trata de controlar todo lo que ocurre, sino de aprender a adaptar nuestra manera de pensar y responder.
Investigaciones en neurociencia cognitiva muestran que la neuroplasticidad permite al cerebro reorganizarse y crear nuevas conexiones incluso en la adultez. Es decir, siempre estamos a tiempo de aprender a pensar de manera más flexible.
Finalmente, la flexibilidad mental no es únicamente una habilidad cognitiva (permite al cerebro procesar información, aprender,memorizar, hablar, leer, razonar, comprender) sino una actitud vital. Cultivarla significa dotarse de un recurso esencial para prosperar en la vida personal, profesional y social, haciendo de los cambios e innovaciones no una amenaza, sino una oportunidad constante de crecimiento. La rigidez nos rompe, la flexibilidad nos fortalece.
A continuación, el capítulo de frases célebres sobre el tema:
– VIKTOR FRANKL: «Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos»
– BRUCE LEE: «La rigidez es la muerte, la flexibilidad, la vida»
– KANT: «El sabio puede cambiar de opinión; el necio nunca»
– CHARLES DARWIN: «No sobreviven los más fuertes ni los más inteligentes, sino los que mejor se adaptan al cambio»
– BUDA: «Quien domina su mente, domina su destino»
– JACK WELCH: «El éxito en los negocios proviene de mentes que se ajustan rápido a lo nuevo»
Feliz domingo querida Familia y amigos. Después de haber leído diferentes tratados, aprendido y compartido; creo que en cada paso que damos juntos, descubrimos que la fuerza no está en no caer, sino en levantarnos unidos: con amor, esperanza y valentía para seguir siendo más fuertes como familia, amigos y seguir construyendo un futuro mejor. Un gran saludo estimado David. Mis mejores deseos para tí y Familia.
Categorías: Uncategorized
0 Comentarios