La aporofobia es un rechazo, temor y desprecio hacia las personas pobres o desfavorecidas. Su etimología viene del griego (á-poros),sin recursos, indigente, pobre; y (fobos),miedo.
El rechazo al pobre surge de la construcción de ideas estereotipadas y de los prejuicios hacia las personas excluidas.
Solo dando nombre a esa realidad, podemos hacerla presente en el debate social, conocer sus causas, enfrentarnos a ella y buscar soluciones.
En 1995 la filósofa Adela Cortina proclamaba que ahora las puertas se cierran contra los refugiados políticos, ante los inmigrantes pobres, que no tienen que perder más que sus cadenas. las puertas de la conciencia se cierran ante los mendigos sin hogar, condenados mundialmente a la invisibilidad. «El problema no es entonces de etnias, ni tampoco de extranjería. El problema es de pobreza» concluye.
la palabra aporofobia, finalmente en el año 2017 fue incorporada por la RAE al Diccionario de la lengua española y A. Cortina puntualizó: «era necesario poner nombre a un fenómeno que existe y es corrosivo»
la aporofobia se induce, se provoca, se aprende y se difunde a partir de relatos alarmistas y sensacionalistas que relacionan a las personas de escasos recursos con la delincuencia y con una supuesta amenaza a la estabilidad del sistema socio-económico. Sin embargo, un análisis riguroso de los datos disponibles nos muestra que la mayor parte de la delincuencia, la más peligrosa no procede de los sectores pobres de la población, sino de mafias bien organizadas de criminales que controlan una inmensa cantidad de recursos y armas siendo los pobres las primeras víctimas. Es como acusar a las víctimas de la violencia, de ser los causantes de esa misma violencia. Los colectivos desfavorecidos son acusados a menudo de conductas delictivas (robo, prostitución,tráfico de drogas, actos violentos, trabajo ilegal, etc) Y esta mala imagen dificulta su posible integración en la sociedad, con lo cual se prolongan sus dificultades y en algunos casos, en la desesperación de la necesidad y el hambre los llevan a cometer algún acto ilegal, de manera que se termina por reforzar la mala imagen y así sucesivamente.
Una persona que ayer era pobre, puede estar hoy en un empleo digno que le permita superar su condición de pobreza (los emprendedores), pero mientras esa persona sale del colectivo, otra u otros están ingresando en él, generando un bucle sin acabar. Los jugadores cambian, pero el equipo mantiene su identidad. Este detalle es relevante, puesto que indica claramente que la pobreza no es una condición permanente de las personas, sino una situación indeseable e injusta, pero superable, de la que muchas personas consiguen salir si se les brinda ayuda adecuada. La educación es la herramienta principal para salir de la pobreza.
la aporofobia es un obstáculo en el camino que la humanidad ha emprendido desde hace milenios en pos de un mundo más habitable . Una convivencia intercultural no será posible, si no eliminamos en la medida de lo posible estas actitudes aporófobas. Esta convivencia basada en el respeto activo, en las libertades iguales, en la igualdad de oportunidades, en la solidaridad y en la solución pacífica de los conflictos, es del todo incompatible con la actitud de aporofobia.
Albert Camus dijo: «Hay épocas en que la indiferencia es criminal. Es evidente que estamos ante una de esas épocas, donde la indiferencia hacia las personas más vulnerables permite los comportamientos aporofóbicos. Y, por tanto también nos encontramos en una de esas épocas donde alzar la voz y nombrar la injusticia social tiene un significado poderoso y la acción colectiva una capacidad transformadora»
Finalmente es importante mencionar que cada país tiene sus normas para la inmigración y se tienen que cumplir, porque en el otro lado de la balanza está su nación, que también tienen derechos insatisfechos como la educación, salud, trabajo y seguridad ciudadana. La solución no pasa por abrir fronteras, tampoco.
A continuación algunos pensamientos célebres:
– ARISTÓTELES: «Cuál es la esencia de la vida?: Servir a otros y hacer el bien»
– SÉNECA: «No es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea»
– ISAAC ASIMOV: «El ser humano construye demasiados muros y pocos puentes»
– THOMAS FULLER: «Cuando la pobreza entra por la puerta, el amor se escapa por la ventana»
– LIBRADO RIVERA: «Si fuera la patria como una madre cariñosa que da abrigo y sustento a sus hijos, si les diera tierras y herramientas para sembrar, nadie abandonaría su patria para ir a mendigar el pan a otros países en donde se les desprecia y se les humilla»
Feliz domingo querida familia y estimados amigos. Y también Feliz Día del amor y la amistad, tremendos baluartes para una buena convivencia.

Categorías: Uncategorized

0 Comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *