Es una forma de democracia autoritaria que originalmente surgió como una reformulación del fascismo. El populismo recién se convirtió en un régimen con la retirada del fascismo del escenario mundial. Antes de ello, el populismo había sido un estilo político autoritario de movimientos de oposición. Luego, pasó a ser un paradigma político autoritario de pleno derecho.
Como lo habían hecho antes los regímenes fascistas, los regímenes populistas actuaban y decidían en mombre del pueblo, solo que ahora a través de medios democráticos.
En la actual democracia, los populistas proclamaban una y otra vez el imperio de la ley y la división de poderes, sin abolirlos del todo para no llegar sutilmente a convertirse en una dictadura.
El populismo moderno empieza a principios de la guerra fría, con la aparición del Peronismo en Argentina en 1946, cuando lo eligen presidente.
El populismo presenta algunos rasgos comunes en sus representantes, tales como:
– Es una democracia autoritaria, electoral y antiliberal.
– Dan una visión apocalíptica de la política y la presentan como momentos revolucionarios de la refundación de la sociedad.
– Es una teología política fundada por un líder mesiánico y carismático.
– Presentan la idea de que los adversarios políticos son el enemigo del pueblo y traidores a la nación.
– Una visión débil del imperio de la ley y la división de poderes.
– Un nacionalismo radical.
– la idea de que el líder es la personificación del pueblo.
– la acción de hablar en nombre del pueblo y contra las élites gobernantes.
– Presentarse a si mismos como defensores de la verdadera democracia y opositores a formas reales o imaginarias de dictadura o tiranía.
– Un antagonismo profundo contra el periodismo independiente y veraz.
Podemos añadir que el populismo es un concepto político que se refiere a un estilo de liderazgo y una estrategia política que busca ganar el apoyo de las clases populares. A lo largo de la historia, el término populismo ha sido utilizado de diversas maneras y ha adquirido connotaciones tanto positivas como negativas, dependiendo del contexto y de la perspectiva desde la cual se aborde.
Es importante señalar que el populismo puede manifestarse en diferentes contextos y aceptar diversas formas, ya sea de derecha o de izquierda. Además el término «populismo» a menudo se utiliza de manera peyorativa, especialmente cuando se asocia con líderes políticos que utilizan tácticas demagógicas o que amenazan la estabilidad institucional. Sin embargo también hay quienes argumentan que el populismo puede ser una respuesta legítima a la desigualdad y a la falta de representación de ciertos sectores de la sociedad.
El discurso populista se basa en la diferenciación de la sociedad en dos campos que se enfrentaban de manera antagónica en una lucha entre el bien y el mal, la redención y el vasallaje.Los discursos populistas generan pasiones e identidades fuertes que dividen a la sociedad entre el pueblo virtuoso, encarnado en el líder y sus enemigos, considerados como los «anti-patria». El político reclama la solución de las demandas insatisfechas y que lo erigen como el líder de la identidad política popular.
Haciendo un análisis de lo expresado por los especialistas. Para algunos entonces, el populismo menoscaba las instituciones de la democracia liberal; Para otros, permite extender el acceso a derechos históricamente postergados. Asi, el concepto de populismo carga una multiplicidad de sentidos y definiciones. De antemano se piensa de que el populismo es negativo o positivo y, se desarrolla una teoría para justificarlo.
Al parecer, el populismo sigue funcionando porque aún no hay respuestas a la pregunta.Y queda pendiente si se trata de una buena respuesta o no para la conservación de una democracia plena, que respete derechos fundamentales para la nación, como son la educación,salud pública, generación de trabajo y seguridad ciudadana.
la mayoría de los líderes políticos de la región solo ascendieron al poder e inmediatamente se contaminaron con la corrupción, enriquecimiento ilícito e impunidad. Esa es la historia actual del populismo hasta ahora en América Latina.
A continuación algunos pensamientos célebres sobre la administración del poder económico y político:
– H.L. MENEKEN: «Un demagogo es aquél que predica doctrinas que sabe que son falsas, a personas que sabe que son idiotas»
– NIKITA KRUSHCHEV: «Los políticos son siempre iguales. Prometen construir un puente incluso donde no hay río»
– BILL MURRAY: «Si le mientes al gobierno, es un crimen. Si el gobierno te miente a tí, es política»
– MARK TWAIN: «Es más fácil engañar a la gente, que convencerlos de que han sido engañados»
– THOMAS SOWELL: «El hecho de que muchos políticos sean unos mentirosos no es solamente un reflejo de ellos, es también un reflejo de nosotros. cuando las personas quieren lo imposible, solo un mentiroso los puede satisfacer»
– VLADIMIR LENIN: «Usaremos a los idiotas útiles en el frente de batalla, incitaremos el odio de clases. Destruiremos su base moral, la familia y la espiritualidad. Comerán las migajas que caerán de nuestras mesas. El Estado será Dios».
Tema para recapacitar. Feliz domingo querida familia y amigos. Recuerden que esta gente no llega sola al poder, nosotros los elegimos.
Categorías: Uncategorized
0 Comentarios