Es una corriente filosófica fundada por el filósofo griego Epicuro de Samos, alrededor del año 307 a.C. Esta escuela se centraba en la búsqueda de una vida feliz y tranquila, caracterizada por la ausencia de dolor físico (aponía) y la serenidad del alma (ataraxia), alcanzables mediante el conocimiento, la amistad y una vida sencilla.
Esta filosofía se concentra en cinco principios fundamentales:
1. la búsqueda del placer racional: Epicuro identificaba el placer como bien supremo, pero no se refería a placeres desmedidos o sensuales. La búsqueda del placer a través de la moderación y la satisfacción de deseos naturales y necesarios, evitando aquellos que conducen al dolor y al desenfreno.
2. Clasificación de los deseos: Epicuro distinguía entre deseos naturales y necesarios (como alimentarse y refugiarse), naturales pero no necesarios (como comidas lujosas) y vanos o vacíos (como la búsqueda de riqueza o fama). Recomendaba centrarse en satisfacer los primeros para lograr una vida plena.
3. El tetrafármaco: Una doctrina que resume cuatro remedios para alcanzar la felicidad:
°No temer a los dioses. Sostenía que si las deidades existían, no intervenían en la vida humana, por lo que no debían ser temidas.
°No temer a la muerte: La muerte es simplemente la ausencia de sensación y, por lo tanto no debe ser motivo de angustia.
°El bien es fácil de alcanzar: las necesidades básicas son fáciles de satisfacer y conducen al placer.
°El mal es fácil de soportar: El dolor intenso es generalmente breve, y el dolor crónico puede ser mitigado con la mente.
4. La importancia de la amistad: Para Epicuro, la amistad era fundamental para una vida feliz, proporcionando seguridad y compañía.
5. Conocimiento y ciencia: El conocimiento del mundo natural libera al individuo de supersticiones y miedos infundados, permitiendo una vida más tranquila.
El jardin de Epicuro: Fundó su escuela filosófica conocida como «el jardin», un espacio que promovía la reflexión filosófica y la convivencia entre amigos, alejados de la vida política y las ambiciones materiales. Esta comunidad se caracterizaba por su apertura, permitiendo la participación de mujeres y esclavos, lo cual era inusual en la Atenas de la época.
Aunque el epicureísmo enfrentó críticas y malinterpretaciones a lo largo de la historia, su influencia perduró durante el renacimiento, cuando se revaloraron sus enseñanzas sobre la búsqueda racional de la felicidad y la liberación de miedos irracionales.
Los epicúreos se orientan en la autosuficiencia, aunque también defienden el valor de la amistad. A diferencia de los hedonistas, que se centraban en el cuerpo. Ellos, pretenden alcanzar la plenitud física, intelectual y emocional.
Durante toda esa primera época (311 a.C.)los epicúreos polemizaron especialmente con los platónicos, los aristotélicos, los seguidores de las escuelas socráticas y con la naciente escuela estoica. Profesaban un gran respeto por su maestro, hasta el punto que entre ellos se hizo famosa la siguiente máxima: «Compórtate como si Epicuro te viera»
La corriente epicúrea fue el blanco preferido de las críticas de la mayor parte de otras escuelas filosóficas, que a pesar de sus muchas diferencias, coincidían en considerar la filosofía de Epicuro como el enemigo a batir.
En el siglo IV,esta corriente ya se había extinguido por completo, los libros de Epicuro habían sido destruidos y su influencia había sido aplacada por el auge del neoplatonismo y el Cristianismo.
La fiosofía de Epicuro, sigue siendo un saludable estímulo para la defensa de la vida, del gozo, de la serenidad y de la solidaridad. Aunque solo fuera por ello, valdría la pena recordar su mensaje.
En la epístola a Meneceo, se encuentra un texto, en donde se realacionan la vida feliz y placentera con la inteligencia, la belleza y la justicia. » De todos estos casos, el principio y el mayor bien es la prudencia (phrónesis). Por ello es incluso más preciada que la filosofía. Todas las otras excelencias humanas , o virtudes, provienen de ella, porque enseña que no se puede vivir bien , sin vivir sensata, bella y justamente; Ni vivir sensata, bella y justamente, sin vivir bien y placenteramente. las virtudes son pues, algo connatural al bien vivir, y el bien vivir es inseparable de ellos»
En resúmen el epicureísmo propone una vida orientada hacia el placer moderado, la sabiduría, la amistad y la tranquilidad del alma, alejándose de deseos inneccesarios y temores infundados.
A continuación, reflexiones sobre el tema:
– EPICURO: «En la filosofía el placer acompaña al conocimiento. pues el goce no viene después del aprendizaje, sino que el aprendizaje y el goce son simultáneos»
– HERMAN HESSE: «la felicidad es amor, no otra cosa. El que sabe amar es feliz»
– EPICURO: «Muchos amigos son la clave de la felicidad»
– BUDA: «No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo»
– EPICURO «El hombre sabio no siente más dolor cuando es torturado que cuando su amigo es torturado y morirá por él»
– MARTIN LUTHER KING: «Si el hombre no ha descubierto nada por lo que morir, no es digno de vivir»
Feliz domingo querida familia y amigos. Polémico tema el de hoy, y para todas las opiniones. Esa es la idea. Ya lo dijo Shakespeare: Siempre me siento feliz, sabes porqué? Por que no espero nada de nadie. Esperar siempre duele». Yo añado, sobretodo cuando no hay agradecimiento por los favores concedidos.

Categorías: Uncategorized

0 Comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *