El feminismo es un movimiento que surgió en el siglo XIX, en la lucha por la igualdad de género. Ha logrado avances significativos en derechos civiles, laborales y sociales. A pesar de avances persisten desafíos como la brecha social y la violencia de género. Su impacto actual es evidente en la conciencia pública y las políticas de género en todo el mundo.
«Mujer» no es una categoría unificadora, sino el resultado simbólico y material de múltiples categorías que atraviesan a los cuerpos y que tiene efectos en la construcción de la identidad personal que está en constante construcción y, la significación de la experiencia juega un papel importante en este proceso. Quizás un estadío importante y que detonó una crítica de la identidad de género, fue la visibilización de la dominación y del carácter subalterno de las mujeres en la estructura social Sobre todo porque se revela que es una situación histórica extensiva y porque cimienta la concepción de mujeres como sujetos. Esto hace del feminismo un discurso tan versado y plural, como lo son las trayectorias de vida de las mujeres.
El antifeminismo como contrapunto discursivo, es reflejo de una misoginia que aún perdura en esta época de la sociedad moderna y de un periódo postfeminista que se enmarca en la economía neoliberal. Estigmatiza a las diversas vertientes del feminismo y a quienes se identifican como feministas para desalentar la organización política de las mujeres.
En la esfera laboral se destaca que la insistencia de condiciones de explotación de la clase obrera, tiene doble impacto en las mujeres trabajadoras.
Por otro lado, el terreno del arte y la cultura es un espacio en el que se requiere una mayor participación para las mujeres, ya que de manera a la situación laboral y política, los hombres gozan de una mayor dominancia y representación.
El feminismo ha evolucionado a lo largo de las décadas, dando lugar a diversas corrientes, como el feminismo radical, liberal e interseccional, que abordan cuestiones de género, raza, clase social y orientación sexual. Las redes sociales y movimientos como #Me too han amplificado la voz de las mujeres y promovido la rendición de cuentas por el acoso sexual.
Sin embargo, el feminismo aún enfrenta resistencia y desafíos, y es fundamental seguir trabajando para erradicar la discriminación de género en todas sus formas y garantizar un mundo más equitativo para todas las personas, independientemente de su género.Aún existen desafíos como la brecha salarial y la violencia de género, Su impacto actual se refleja en la conciencia pública y políticas de género, pero todavía enfrenta resistencia y desafíos. El objetivo es eliminar la discriminación de género para lograr un mundo más equitativo.
La primera etapa del movimiento feminista en USA habría que situarla en la segunda mitad del siglo XIX . En 1848 tuvo lugar la primera Convención de la Unión por los Derechos Políticos de las mujeres. Cady Stanton y Lucrecia Matt fueron redactoras de la Declaración de Sentimientos, aprobada en la Convención de Séneca Fall. La esencia de esta declaración es la de un programa feminista histórico. En ella se hace patente la reinvindicación sufragista y constituye referencia básica para todos los movimientos de mujeres posteriores. Se hace un llamamiento histórico al reconocimiento de los Derechos y privilegios que le pertenecen a las mujeres como ciudadanas de USA
El siglo XIX representa desde los primeros años el comienzo de la participación de las mujeres en las instituciones representativas. Sin embargo, el voto de las mujeres no se consigue hasta 1918, primero con ciertas diferencias de edad (mujeres mayores de 30 años) y posteriormente , a partir de 1928, de forma plena.
El feminismo de los años 70 se caracterizó por la convicción de que solo cambiar estructuras fundamentales podrían solucionar el problema de la marginación de la mujer, a diferencia del primer feminismo que centraba sus esfuerzos en la lucha por la igualdad de derechos por medio de reformas legislativas.
Diversas tendencias aparecieron entonces, tales como: el feminismo reformista, el feminismo radical y el feminismo socialista. El reformista es la tendencia más ligada a la primera ala del feminismo; el radical, se caracteriza fundamentalmente por conceder un papel preponderante a la sexualidad como fuente de la opresión de la mujer y la subordinación de otros factores como la raza y la clase social. Y el socialista arguye un doble factor de opresión a las mujeres: por un lado la opresión del sistema capitalista y, por otro lado, la de los hombres. Sexo y clase social serán para este colectivo las dos fuentes de opresión.
Finalmente, se puede concluir de la evolución del movimiento feminista lo siguiente:
Primero: El movimiento feminista ha sido el motor principal de las conquistas por y para las mujeres.
Segundo: la forma de asociación de las mujeres ha sido y sigue siendo, la vía fundamental e imprescindible para las conquistas pasadas y para las que todavía están pendientes.
Tercero: Que el Estado debe asumir que las mujeres constituyen la mitad de la sociedad y actuar en conscuencia. La democracian paritaria es un mecanismo oportuno para alcanzar la igualdad real. Un Estado democrático del siglo XXI ya no puede conformarse con la igualdad de punto de partida; es necesario lograr la igualdad de resultado.
A continuación frases célebres del tema comentado:
– COCO CHANEL: «Una mujer debe ser dos cosas: quien ella quiera y lo que ella quiera»
– MARY WALLSTONCRAFT: «Yo no deseo que las mujeres tengan poder sobre los hombres, sino sobre ellas mismas»
– SIMONE DE BEAUVOIR. «El feminismo es una forma de vivir individualmente y de luchar constantemente»
– MALALA YOUSAFZAI: «Todos no podemos avanzar si la mitad de la humanidad va por detrás»
– LETTY CATTIN: «Oprimidos los hombres, es una tragedia. Oprimidas las mujeres, es tradición»
– EDUARDO GALEANO: «El machismo es el miedo de los hombres a las mujeres sin miedo»
Feliz domingo querida familia y amigos. Espero que la información compartida sea útil a una persona que lo solicitó.

Categorías: Uncategorized

0 Comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *