La primera revolución industrial fue un periodo de transformaciones económicas y sociales que se produjeron entre los siglos XIX y XX y que cambiaron al mundo entero. Se produjo debido a una serie de interacción de factores, primero en Inglaterra y después en varios países del mundo. Hubo cuatro factores que se resumen en:
1- Revolución agraria: En esa época, la agricultura en el mundo era muy parecida a la que se heredó de la Edad media, es decir basada en la tracción animal, trabajo manual, baja producción, mala alimentación, la propiedad agrícola repartida en unos pocos y uso de una técnica conocida como barbecho, que significaba que un tercio de las tierras tenían que descansar para recuperar sus nutrientes, dando lugar a una productividad escasa o baja. El cambio fue que se cambió el sistema de barbecho por el sistema Norfolk, desarrollado por un inglés llamado Charles Townshend propietario de tierras en Norfolk y que consistía en que, en lugar de dejar descansar un tercio de la tierra, se aprovechaban todas sus partes para rotar entre distintos cultivos, con los cuales la tierra siempre estuviese dando frutos, es decir no se sembraba después de la cosecha el mismo tipo de cultivo, sino otro.
En el siglo XIX sucede un cambio fundamental. hay más propietarios de la tierra, cercando los campos abiertos y sustituyendo los campos comunales por los de la propiedad privada, mejorando la productividad y la calidad de la alimentación. Al mismo tiempo se producen inventos y la introducción de maquinaria agrícola, segadoras, trilladoras etc. Las segadoras inventadas por Mc Cormick y Hussey (1836) tiradas por caballos, empezaron a sustituir los métodos antiguos. Esta máquina con solo dos hombres podía realizar en un día, más trabajo que veinte hombres.
2- Revolución demográfica: A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, debido a los cambios en la alimentación y calidad de vida, comienza a crecer la población. Este crecimiento se debió al descenso de la mortalidad por la disponibilidad de alimentos, el desarrollo de la medicina y la alta tasa de la natalidad.
3- Revoluciones burguesas: A mediados del siglo XVIII, la burguesía comenzó a demandar a través de las revoluciones, el poder político y económico (revolución norteamericana, francesa) etc. Que hasta entonces estaba en manos de la nobleza. La revolución industrial no puede entenderse sin la labor de la burguesía, cuyo capital y espíritu emprendedor fomentó el desarrollo técnico que hizo capaz la industrialización. Se fomentó el desarrollo de los avances técnicos, el comercio y la economía capitalista. Aparecieron grandes inventos como el ferrocarril y el barco a vapor uniendo grandes distancias para el traslado de gentes y mercadería.
4- Expansión comercial: El empuje de la burguesía fomentó la expansión comercial en todo el mundo, en busca de nuevas materias primas y lugares donde vender sus productos.
En 1769, James Watt patenta la máquina de vapor, el invento más importante de la revolución industrial, su primer uso fue en las minas de carbón, luego se adaptó para la industria textil y metalúrgica. En el sector textil y a partir del siglo XIX la lana (origen animal), se empezó a sustituir por el algodón, más abundante, fácil de tratar y disponible por el comercio de Gran Bretaña. En el sector siderúrgico, el carbón vegetal (de madera) se empieza a sustituir por el carbón de coque (mineral), más abundante. Así, el carbón se convirtió en la principal fuente de energía en la revolución industrial. Con este carbón se obtenía acero de los altos hornos y se aumentó la producción de hierro, que era de más calidad y más fácil de obtener.
En la segunda Revolución industrial se introduce la producción masiva basada en la electricidad. Se inventa la cadena de montaje y el sector industrial sufre una extraordinaria aceleración.
En la tercera revolución industrial en 1969, se inicia con la aparición de la informática, comienzan a programarse las máquinas, lo que determina el inicio de una progresiva automatización.
La cuarta Revolución industrial. Estamos viviendo desde el 2014 un pico extraordinario en la industria y en los estilos de vida personal y colectivo. Nos encontramos al borde de una revolución tecnológica que modificará la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionemos.
Según Schawb en su libro: «La cuarta revolución industrial», este economista alemán explica que: «La humanidad está en una escala con alcance y complejidad de tal manera que la transformación será diferente a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes». Efectivamente, y hay tres puntos en los que están de acuerdo los especialistas: la velocidad, el alcance y el impacto sin precedentes.
Sin embargo, la revolución industrial también ha generado problemas y perjuicios tales como: La calidad y la capacidad del ambiente se han tornado cada vez más débiles, debido a la industria, al descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles y de recursos minerales de la tierra, agotamiento de recursos energéticos, biológicos e hidrobiológicos, contaminación de las aguas superficiales. Son temas todavía por solucionar y lograr un equilibrio entre la naturaleza y la industria para lograr la seguridad de la preservación de la raza humana.
A continuación, pensamientos referentes al tema:
– VÍCTOR HUGO: » Cuando la dictadura es un hecho, la revolución se vuelve un derecho»
– EDUARDO GALEANO: «Buena salud? ¿Mala salud? Todo depende del punto de vista. Desde el punto de vista de la gran industria farmacéutica, la mala salud, es saludable»
– ANATOLE FRANCE: «Uno cree que muere por la patria y muere por los industriales»
– TERESA DE CALCUTA: » La revolución del amor comienza con una sonrisa. Sonríe cinco veces al día a quien en realidad no queremos sonreír. debes hacerlo por la paz»
– JOHN RUSKIN: » la calidad nunca es un accidente. Siempre es el resultado de la inteligencia»
– KLAUS SCHWAB: » Nunca ha habido un momento de mayor promesa, o mayor peligro»
Feliz domingo amigos.
Categorías: Uncategorized
0 Comentarios